Una resolución ministerial que se autopercibe reforma constitucional

El recientemente publicado Protocolo para el mantenimiento del orden público ante el corte de vías de circulación encuentra un antecedente en el Protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad del estado en manifestaciones públicas, aprobado también por resolución ministerial de Seguridad el 17 de febrero de 2016, al comienzo de la gestión anterior de Bullrich en la misma cartera.

La calle es de la multitud

 

Las manifestaciones de los últimos días marcaron el regreso de un actor político: la multitud callejera. Ese dato solo ya cambia el escenario, asegura Ezequiel Adamovsky mientras sostiene que si bien es un error involucrarse en combates ofensivos contra las fuerzas de seguridad es uno mayor demonizar a la militancia al correr el foco del verdadero generador de la violencia: el Estado. Los riesgos de no tener en cuenta las tendencias “microfascistas” que ya estaban extendidas antes de la piedras. Y de sostener que en una República son los representantes y las instituciones los que definen las decisiones y que es “antidemocrático” pretender hacerlo desde la calle.

La derecha también sale a la calle

Desde el inicio de la pos-convertibilidad se produjeron varios episodios en los que la derecha (en cualquiera de sus gradaciones) ha ocupado la calle. A modo de ejemplo, recordemos las manifestaciones organizadas por Juan Carlos Blumberg en 2004 tras el asesinato de su hijo, las protestas impulsadas por las corporaciones agropecuarias, los "cacerolazos" y la más reciente marcha del silencio a un mes de la muerte del fiscal Alberto Nisman. Cada uno de los episodios siguió una deriva propia. En cada una de esas manifestaciones había un núcleo duro de convocantes más o menos explícitos, un segundo anillo de simpatizantes (no siempre bien informados) que asiste a los actos y un tercer anillo que no fue a las manifestaciones pero que da muestras de apoyo ideológico a la protesta y refuerza su carácter opositor a través de su respaldo. Enfrente: el bloque social conformado por los que apoyan con entusiasmo al gobierno y sus políticas de distribución del ingreso, los que simpatizan más tranquilamente y aquellos que aún siendo críticos por la falta de profundidad de los cambios no se dejan engañar en cuanto a las grandes confrontaciones.

Violentos con máscaras

Luego de las manifestaciones que colmaron las calles de las principales ciudades brasileñas en junio y julio, parecía que las marchas seguirían hasta que algo ocurriese. Bueno: nada concreto ocurrió y las marchas perdieron fuerza. Al mismo tiempo se registró otro fenómeno, que pasó a ocupar las atenciones: grupos que salen a las calles destrozando todo lo que esté a su alcance. Así, el impacto de manifestaciones multitudinarias se desvanece mientras empieza a predominar el rechazo de la opinión pública a la actuación de grupos cuyos propósitos nadie parece entender.

Brasil sigue gritando

Varias semanas después de las primeras manifestaciones en las principales capitales estaduales de Brasil, las protestas continúan. Aunque con marchas menos masivas, los reclamos se profundizan. Los trabajadores retomaron las movilizaciones, que a diferencia de las que tuvieron lugar en junio, fueron organizadas y convocadas por las cinco principales centrales sindicales, quienes sumaron a las demandas iniciales reclamos por mejoras en las condiciones laborales.

Un monstruo llamado opinión pública

Brasil vivió ayer el clima de resaca, luego de la formidable secuencia de multitudinarias movilizaciones populares que sacudieron al país a lo largo de las últimas dos semanas. Hubo nuevas manifestaciones y marchas, pero con bastante menos participación que las anteriores.

Ver artículos relacionados en el Dossier">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/index.php?storytopic=62]Dossier "Crisis en Brasil"

Mensaje de las calles

Las manifestaciones en las calles del Brasil traen de cabeza a los analistas y cientistas políticos. Dirigentes partidarios y líderes políticos se preguntan perplejos: ¿quién lidera ese movimiento si nosotros no estamos en él?

Recuerdo cuando dejé la cárcel a fines de 1973. Al entrar en ella, cuatro años antes, predominaba el movimiento estudiantil en la contestación a la dictadura. Al salir encontré un movimiento social -comunidades eclesiales de base, oposición sindical, grupos de madres, lucha contra la carestía- que me sorprendió. Desde lo alto de mi vanguardismo elitista me hice la pregunta: ¿cómo es posible si nosotros los líderes estábamos encarcelados?

La locura de la austeridad europea

Adiós a la complacencia. Hace tan solo unos días, la creencia popular era que Europa finalmente tenía la situación bajo control. El Banco Central Europeo (BCE), al comprometerse a comprar los bonos de los Gobiernos con problemas en caso necesario, había calmado los mercados. Todo lo que los países deudores tenían que hacer, se decía, era aceptar una austeridad mayor y más intensa —la condición para los préstamos de los bancos centrales— y todo iría bien.

Pero los abastecedores de creencias populares olvidaron que había personas afectadas. De repente, España y Grecia se ven sacudidas por huelgas y enormes manifestaciones. Los ciudadanos de estos países están diciendo, en realidad, que han llegado a su límite: cuando el paro es similar al de la Gran Depresión y los otrora trabajadores de clase media se ven obligados a rebuscar en la basura para encontrar comida, la austeridad ya ha ido demasiado lejos. Y esto significa que puede no haber acuerdo después de todo.