La austeridad es una estrategia antidemocrática para impulsar el capital

Gary Mongiovi

Las políticas de austeridad tienen sus raíces en los esfuerzos de las élites económicas para aplastar el poder de la clase trabajadora tras la Primera Guerra Mundial y redistribuir la renta hacia arriba. Para revertir la austeridad, es esencial el control democrático sobre la formulación de la política económica.

Una de las ideas más penetrantes de Karl Marx fue que una red de mecanismos incrustados en la lógica del capitalismo no sólo alimentan el dinamismo transformador del sistema, sino que también socavan su cohesión. Estas contradicciones internas operan en todas las dimensiones del panorama socioeconómico, incluidas sus características ideológicas y sus instituciones políticas. En su incesante búsqueda de beneficios, las empresas capitalistas se esfuerzan constantemente por reducir sus costes laborales mediante la supresión de salarios y la mecanización. Pero la reducción del poder adquisitivo de los trabajadores erosiona la principal fuente de demanda de los productos que esas empresas deben vender para obtener beneficios.

El capitalismo dio lugar a un sistema de valores que nos enseña a encontrar sentido a nuestro trabajo; sin embargo, millones de personas están empleadas en trabajos mal pagados que destrozan su alma. Y aunque el capitalismo moderno promete -y de hecho es plenamente capaz de proporcionar- una prosperidad de base amplia, el sistema, a través del Estado, promueve e impone de forma rutinaria políticas de austeridad destinadas a obligar a la gente a trabajar más duro por un salario más bajo y menos seguridad laboral. La producción por trabajador aumenta año tras año debido a las mejoras tecnológicas, pero los evangelistas de la austeridad insisten en que si queremos que el capitalismo siga otorgando sus bendiciones a la humanidad, los trabajadores deben aceptar niveles de vida más bajos y es necesario desmantelar la red de seguridad social.

En The Capital Order, Clara Mattei saca a la luz la fascinante historia de cómo la austeridad se convirtió en un arma crucial de la guerra de clases. En esta importante contribución a la historia política e intelectual del capitalismo moderno, Mattei rastrea las raíces del neoliberalismo hasta la reacción política contra los movimientos obreros combativos que surgieron en Europa tras la Primera Guerra Mundial.

La guerra moderna requiere la movilización de mano de obra y capital a una escala enorme. Durante la Gran Guerra, los gobiernos nacionales tomaron el control de sus economías para garantizar que se cubrieran las necesidades materiales de la guerra. Se regularon los salarios, las horas de trabajo y los precios; se impusieron objetivos de producción a los fabricantes; se penalizaron las huelgas y la evasión se castigó con el reclutamiento y el despliegue en el frente; se requisó la propiedad privada; se nacionalizaron las industrias clave. El objetivo de estas políticas era garantizar la máxima producción para el esfuerzo bélico sin desencadenar una reacción disruptiva de la clase obrera o de los propietarios del capital.

Pero estas intervenciones masivas en tiempos de guerra pusieron de manifiesto un hecho incómodo. Las fuerzas económicas nunca operan independientemente de la dinámica política de la sociedad. Si el Estado podía moldear la economía para servir a las necesidades de la guerra, en tiempos de paz podía moldearla para promover el bienestar de aquellos cuyo sudor, músculos y cerebros son la base de la prosperidad nacional. La guerra había demostrado "la naturaleza profundamente política de la economía capitalista". Cuando terminó la guerra, los trabajadores, que habían trabajado y sangrado por su país, querían una parte más justa de los ingresos que generaba su trabajo; querían el derecho a sindicarse; y querían mejores condiciones de trabajo, una vivienda digna y una red de seguridad social eficaz.

En Gran Bretaña e Italia, los trabajadores estaban organizados, tenían derecho al sufragio y, en 1919, exigían a los empresarios y al Estado una revisión del contrato social. Esta amenaza a las prerrogativas del capital, argumenta Mattei, provocó una reacción en forma de un amplio conjunto de políticas de austeridad impuestas por el Estado con el objetivo de golpear a la clase obrera hasta llevarla a un estado de docilidad. Además de repeler la amenaza existencial de la militancia obrera, estas políticas establecerían mecanismos duraderos para canalizar los ingresos y la riqueza de los trabajadores hacia los capitalistas.

Mattei describe espléndidamente esta evolución en los primeros capítulos de su libro. Ha realizado una impresionante labor de investigación en archivos y ha extraído con habilidad la bibliografía publicada sobre el periodo de entreguerras. El fruto de este trabajo es un relato rico y perspicaz de un momento crucial en la historia del capitalismo.

La autora llama nuestra atención sobre un par de conferencias internacionales que se convocaron poco después del final de la Gran Guerra para debatir los retos financieros y económicos a los que se enfrentaban las naciones europeas combatientes. La Sociedad de Naciones patrocinó una conferencia en Bruselas en 1920; otra conferencia tuvo lugar en Génova en 1922 bajo los auspicios del Consejo Supremo de los Aliados. En general, los historiadores han considerado que estas conferencias fueron un fracaso porque los delegados participantes fueron incapaces de llegar a un acuerdo concreto para gestionar los problemas planteados por la deuda de guerra y el desorden global de las cuentas de la balanza de pagos. Mattei sostiene, en cambio, que las dos conferencias establecieron el marco de la agenda de austeridad adoptada en todo el mundo capitalista en las décadas posteriores: "Las dos conferencias reunieron al establishment europeo bajo la bandera de la tecnocracia para construir e implementar la austeridad. Los tecnócratas se alzaban como los nuevos protectores del capitalismo, y su sermón se oyó alto y claro en todo el continente".

El evangelio de la austeridad sostenía que el crecimiento económico no estaba impulsado por la actividad productiva y el gasto de los trabajadores, sino por la abstinencia virtuosa de los capitalistas, cuyos ahorros eran transformados en acumulación de capital por la mano invisible del mercado. La prosperidad nacional requería, por tanto, la redistribución de la renta de los trabajadores hacia los capitalistas. Había que resistirse a las demandas de los trabajadores de salarios más altos y menos horas de trabajo. El gasto público en sanidad, educación y servicios sociales tuvo que reducirse drásticamente porque detraía recursos financieros de la acumulación de capital. Había que equilibrar los presupuestos públicos y endurecer la política monetaria. La retórica adoptada para apoyar esta agenda era a veces alarmista; uno de los documentos publicados por la conferencia de Bruselas contiene esta funesta advertencia: "Cualquier país que no se las ingenie lo antes posible para lograr la ejecución de estos principios está condenado más allá de toda esperanza de recuperación".

Mattei identifica tres tipos de políticas de austeridad: austeridad fiscal, austeridad monetaria y austeridad industrial: la "trinidad de la austeridad". La austeridad fiscal implica reducir el gasto público, especialmente en programas destinados a proporcionar servicios sociales y ayudas a los ingresos de la clase trabajadora; la fiscalidad regresiva, destinada a reforzar los ingresos después de impuestos de las clases adineradas, también forma parte de la austeridad fiscal. La austeridad monetaria implica restringir el acceso a la liquidez y al crédito cuando los mercados laborales se tensan y los salarios empiezan a subir. En lugar de dejar que el mercado ajuste el precio de la mano de obra en respuesta a unas condiciones de mercado favorables a los trabajadores, el credo de la austeridad exige que los trabajadores vuelvan a ser golpeados por una recesión generada por el Estado.

La disciplina fiscal y la restricción monetaria son lo que normalmente nos viene a la mente cuando pensamos en austeridad. Pero Mattei nos recuerda que la austeridad industrial es una parte importante del arsenal del Estado capitalista. La austeridad industrial es el debilitamiento o la abolición de leyes e instituciones que protegen los intereses de los trabajadores: leyes de derecho al trabajo, aplicación laxa de normas de contratación justas, impedimentos legislativos a la formación de sindicatos, tolerancia de las cláusulas de no competencia en los contratos laborales, etcétera. Los recortes de las prestaciones de desempleo debilitan la posición negociadora de los parados frente a los empresarios al reducir el tiempo que un desempleado puede tardar en encontrar un buen trabajo; tales recortes entrarían dentro de los epígrafes de austeridad fiscal e industrial. En la jerga de la economía moderna, la austeridad industrial suele caracterizarse como un aumento de la "flexibilidad del mercado laboral". Uno de los principales objetivos de todos los regímenes de austeridad es quebrar la espalda de los sindicatos, neutralizarlos y hacerlos incapaces de proteger a los trabajadores.

Una parte sustancial del libro está dedicada al examen detallado de cómo se aplicó la austeridad en Gran Bretaña e Italia. Mattei muestra que en ambos países la aplicación de la austeridad se logró sustrayendo la formulación de la política económica al control democrático. Pero el método preciso por el que se saboteó la democracia difería. En Gran Bretaña, la responsabilidad de la toma de decisiones económicas se transfirió al Tesoro y al Banco de Inglaterra, instituciones que estaban aisladas de la responsabilidad electoral. Ambas instituciones coordinaron estrechamente su actividad para hacer avanzar la agenda de austeridad.

En Italia, el gobierno fascista que llegó al poder en 1922 impuso la austeridad en gran medida por decreto y eliminó la resistencia mediante el fraude electoral, la privación de derechos del electorado, el encarcelamiento de los opositores políticos, la supresión de las libertades de prensa y la brutalidad física, incluidos los asesinatos políticos. El argumento de Mattei es que, a pesar de sus radicales diferencias de enfoque, ambos países se basaron en estrategias antidemocráticas para ejecutar sus programas de austeridad en el periodo de entreguerras. La autora ofrece un vívido retrato de las políticas que se aplicaron y de los estragos humanos que causaron.

Mattei ha desenterrado una gran cantidad de pruebas inquietantes sobre el estado mental de los defensores de la austeridad durante el periodo de entreguerras. Uno de los principales protagonistas, el economista italiano Maffeo Pantaleoni, denunció a los trabajadores como "violentos, deshonestos y chantajistas del gobierno" (en palabras de Mattei) por amenazar con la huelga; sostuvo que "los salarios eran mucho más altos que la productividad marginal [de los trabajadores]"; y respaldó la supresión violenta de la disidencia, incluida la ejecución de líderes comunistas. La despreocupación con la que el economista monetario británico Ralph G. Hawtrey y los funcionarios del Tesoro Basil Blackett y Otto Niemeyer -los tres principales arquitectos del régimen de austeridad británico- discutían el sufrimiento que la austeridad infligiría a los trabajadores resulta chocante por su insensibilidad.

El economista y estadista liberal italiano Luigi Einaudi nunca fue fascista ni ocupó ningún cargo en un gobierno fascista; se oponía al autoritarismo político del régimen de Mussolini. Pero apoyaba las políticas de austeridad impuestas por el régimen y estaba dispuesto a hacer las paces con el autoritarismo en aras de lo que consideraba una política económica sólida. Los comentaristas británicos expresaron una desaprobación superficial de la brutalidad de Mussolini, pero en su mayoría estaban dispuestos a tolerarla siempre que pusiera orden en los asuntos económicos de Italia.

La austeridad sustrae la formulación de la política económica al control democrático y la pone en manos de tecnócratas o expertos. Un tema recurrente en The Capital Order es el papel pernicioso de los tecnócratas en el proyecto de austeridad. "La austeridad", escribe Mattei, "encontró su principal aliado en la tecnocracia: la creencia en el poder de los economistas como guardianes de una ciencia indiscutible". (Por ejemplo, es muy crítica con la independencia de los bancos centrales, un principio que se originó en la iniciativa de austeridad británica de los años veinte). Su cautela parece deber algo a la filosofía liberadora de Antonio Gramsci, cuyo movimiento Ordine Nuovo "se mantuvo firme en la idea de que cualquier enfoque del conocimiento era inherente y profundamente político, ya que la lente a través de la cual se mira el mundo puede cerrar o abrir espacios para la imaginación y, por tanto, establecer si son viables las alternativas y cuáles son. Mientras que la lente predominante para interpretar el mundo cerraba la imaginación y fomentaba la aceptación del orden capitalista, la lente emancipadora abría posibilidades para concebir una sociedad diferente".

El análisis que Mattei hace de Gramsci y su círculo es uno de los aspectos más destacados del libro. Desde una perspectiva gramsciana, los tecnócratas y los expertos imponen una concepción descendente del conocimiento que, según Mattei, sirve inevitablemente a los intereses de la estructura de poder imperante.

No cabe duda de que hay mucho de cierto en ello. Los conocimientos especializados son, en cierto sentido, un concepto burgués, un subproducto del imperativo ideológico de organizar nuestras vidas y actividades de forma racional. Pero es difícil ver cómo cualquier sociedad industrial compleja, incluida una sociedad socialista, podría prescindir de los tecnócratas. Pensemos en la multitud de cuestiones que debe abordar el Estado moderno: política de vivienda, recogida de basuras, salud pública y saneamiento, educación, policía, administración de justicia, defensa nacional, transporte público, seguridad aérea, ayuda en caso de catástrofe. La lista es interminable. Ninguna de estas cuestiones puede gestionarse eficazmente sin expertos que tengan un margen razonable para ejercer su juicio al servicio del bien común. Hay que admitir que el bien común es un concepto resbaladizo, pero los sistemas políticos que funcionan bien consiguen llegar a una versión del mismo que la mayoría de sus habitantes consideran aceptable. Una política que funciona bien también puede diseñar instituciones que garanticen la responsabilidad democrática de sus tecnócratas.

En un aspecto, el relato de Mattei podría haber sido más matizado. La economía dominante no es intrínsecamente reaccionaria. Algunos de los economistas y funcionarios analizados en su libro merecen desprecio. Pantaleoni, en particular, parece un ideólogo y, además, una persona desagradable. Los funcionarios del Tesoro Blackett y Niemeyer eran, en el mejor de los casos, pensadores económicos mediocres, y aceptaron su papel de "boxeadores a sueldo de la burguesía", como diría Marx. Otros, como Hawtrey, Einaudi, A. C. Pigou y Gustav Cassel, cualesquiera que fueran sus compromisos ideológicos (Pigou era un socialista fabiano), intentaban hacer frente a una serie de problemas políticos de una dificultad sin precedentes.

La Gran Guerra dejó las economías de Europa dañadas y muy endeudadas. El sistema financiero mundial estaba a un impago nacional del Armagedón. La austeridad no era la respuesta, pero se puede perdonar a los economistas por pensar que la disolución cataclísmica del capitalismo sería desastrosa para todos. Cassel reconoció la necesidad de condonar la deuda en algunos casos, una opinión difícilmente coherente con un compromiso rígido con la austeridad. Hawtrey instó a la Reserva Federal a intervenir agresivamente para contrarrestar la deflación que acompañó a la Gran Depresión; puede que fuera un tecnócrata, pero no un ideólogo de la austeridad.

John Maynard Keynes recibe algunas críticas de Mattei porque prestó poca atención analítica a la naturaleza explotadora de la relación salarial, y quizá también porque su visión de la buena sociedad asignaba un papel central a los tecnócratas. Pero no fue un defensor de la austeridad. Aparte de mencionarlo brevemente en una nota a pie de página, Mattei no dice nada sobre el famoso Comité Macmillan, cuyo informe de 1931, redactado en gran parte por Keynes, era en efecto un argumento contra la austeridad total.

Queda mucho por hacer sobre los orígenes de la política de austeridad moderna. Pero este trabajo sin duda tendrá que tomar como punto de partida el esclarecedor y provocador libro de Clara Mattei.

 

Fuente: Sin Permiso - Noviembre 2023

Noticias relacionadas

Guy Standing. A lo largo del siglo pasado, los socialdemócratas apoyaron un modelo de sociedad en el que los...
Rubén Lo Vuolo. Para comprender el funcionamiento del sistema capitalista hay que observar sus contradicciones...

Compartir en