Contra el ajuste en el INTA
La Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y que cuenta con el apoyo del IADE, manifiesta su repudio y total desacuerdo con la decisión del Consejo Directivo del INTA de disolver los Institutos para la Agricultura Familiar (IPAF) de las regiones NEA, Cuyo y Patagonia y con la reducción de un número apreciable de Agencias de Extensión.
La censura levantada también es censura
El libro, producido por investigadores del INTA, cuestiona los plaguicidas. El organismo lo sacó de circulación. Enterado de la nota publicada en PáginaI12 el INTA lo devolvió a su estado anterior.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1956-1966)
Inundaciones: ¿Cambio climático? ¿O deforestación, más monocultivo de soja, más oligarquía (anarquía) agraria?
Expresó Mauricio Macri unas semanas atrás durante la Primera Jornada Nacional de Eficiencia Energética (ver bibliografía): "… dado que los precios de las tarifas (sic) eran ridículamente bajos, llevaron a consumos inusualmente altos comparados con cualquier otro ciudadano de la región.
La reorganización de las agendas de investigación y extensión del INTA durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).
La cartera agropecuaria en tiempos de Horacio Giberti: el rol del INTA en la política estatal
El INTA y los desafíos de la gestión de la complejidad en un país heterogéneo
Argentina: evolución del presupuesto y del personal del INTA (1958-2010)
El INTA desarrolló semillas de quinua nacional
Los técnicos del INTA de Jujuy obtuvieron cuatro genotipos con alto rendimiento y tolerancia a factores ambientales adversos, los que fueron presentados en el V Congreso Mundial de Quinua que se realizó en esa provincia, del 27 al 30 de mayo. La quinua, considerada por muchos especialistas como el alimento del futuro, es un cultivo ancestral con alto valor nutritivo, propiedades funcionales y valor agregado en origen. Por tratarse de un cultivo nativo íntimamente vinculado con los conocimientos ancestrales y la historia de la región, la quinua es una práctica productiva muy arraigada en el noroeste argentino, con grandes oportunidades para la agricultura familiar y la pequeña producción. Se trata de un grano andino sin gluten y con alta calidad de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio. Se consume de manera similar al arroz o molida en harinas. Además, tiene gran adaptabilidad al medio, tolerancia a la escasez de agua y resistencia a enfermedades.
Bioinsumos argentinos
“En la Argentina, la industria de los bioproductos destinados a la agricultura tiene un gran desarrollo”, aseguró Adolfo Cerioni, coordinador nacional de Vinculación Tecnológica del INTA, quien además destacó el liderazgo del instituto en el desarrollo de este tipo de insumos.