Informe - Las cuentas externas de la posconvertibilidad

Realidad Económica 193 [b]Alfredo T. García*[/b] [i]El Balance de Pagos resulta un interesante instrumento para analizar las características del programa económico aplicado por la administración Duhalde, tanto en lo referido a las operaciones corrientes (se destaca la caída de las exportaciones a pesar de la significativa devaluación) y especialmente la Cuenta Financiera, que muestra una salida de capitales muy importante. En este informe, se presentan opciones para analizar los datos del Balance de Pagos del INdEC.[/i]

La intención es mostrar a través de la comprobación empírica las múltiples repercusiones sobre las cuentas externas de una medida tan significativa como la devaluación, y que si se quieren lograr determinados objetivos, la decisión debe estar inserta en un programa global, que tenga en cuenta todas las repercusiones, los costos y beneficios de la variación del tipo de cambio, y cómo equilibrarlos con medidas, controles y acciones concretas, para que se transformen en un saldo positivo para la economía argentina, propósito que necesariamente debe extenderse a la sociedad toda.

Se ha difundido el Balance de Pagos correspondiente al tercer trimestre de 2002, lo cual nos permite hacer un interesante paralelismo con idéntico período de 2001, en el cual la crisis productiva y financiera se encontraba avanzada, evitando considerar los datos del último trimestre de 2001 que responden al estallido de la crisis y que dificultan las comparaciones.

El cotejo de las cuentas externas entre los nueve primeros meses de 2001 e igual período de 2002 provee un rico material de análisis, puesto que se refiere a dos períodos con condiciones económicas totalmente distintas, especialmente en lo que hace al sector externo, dado el abandono de la convertibilidad y la flotación del tipo de cambio que llevó a un aumento del precio del dólar de más del 250% hacia finales del período (cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1. Tipo de cambio. Pesos por dólar estadounidense. Promedio del período

I Trim 2002 1,7880
II Trim 2002 3,2965
III Trim 2002 3,6348

Fuente: Cefim¸ con datos del BCRA

La discusión teórica entre los economistas pasaba por el análisis de los beneficios comerciales de la depreciación del peso respecto de sus costos, tanto en términos del valor de los activos domésticos como por el impacto sobre el nivel de vida de la población. Sin embargo, en dichos debates no se puso en discusión la mejora de la balanza comercial, fruto de la caída de las importaciones y la expansión significativa de las exportaciones que una devaluación de magnitud generaría, por el significativo aumento de la competitividad de la economía argentina.

En este aspecto, y como muestra de varias curiosidades que presenta la Balanza de Pagos, se produjo un superávit comercial significativo por la abrupta baja de las importaciones (cayeron un 61%) pero con una caída también en las exportaciones del 7%, lo que da por el suelo con las promesas de los partidarios de la devaluación de salir de la recesión exclusivamente a través de la modificación del tipo de cambio. Sin duda ha habido grandes ganadores con la devaluación, pero en el nivel de los agregados macroeconómicos, no ha servido para motorizar la producción ni generar divisas contantes y sonantes.

Los grandes agregados

Resulta interesante analizar la Balanza de Pagos de los nueve primeros meses de 2002 respecto a igual período de 2001 comenzando por los grandes sectores: Cuenta Corriente, Cuenta Capital y Financiera y Reservas Internacionales, obviando el rubro Errores y Omisiones (EyO) , que si bien muestra valores significativos resulta difícil conocer la motivación de dichos flujos y por lo tanto incorporarlos al análisis.

En el gráfico Nº 1 observamos, como primera curiosidad, que los cambios realizados en la economía (devaluación, moratoria de parte de la deuda pública externa, entre otros) no sirvieron para incrementar las reservas internacionales (RI), sino que, más aún, éstas descendieron significativamente unos 5.530 millones de dólares, reducción similar a la producida en el período estudiado del año 2001.

Gráfico Nº 1. Balanza de pagos

Datos para los nueve primeros meses de 2002. Cefim¸ con información del Indec (Bce. Pagos).

En el gráfico Nº 2 se distingue el sector público no financiero que no ha obtenido prácticamente ningún financiamiento de la deuda por parte de los acreedores, una situación ampliamente conocida, que exime de mayores comentarios.

El Banco Central muestra un financiamiento muy importante de sus vencimientos, lo que le ha permitido no incurrir en atrasos. Tanto la deuda exigible como los desembolsos corresponden al mismo acreedor, el Fondo Monetario Internacional, que ha refinanciado algunos vencimientos para mantener las negociaciones y evitar que el país caiga en default, siempre considerando que nuestro análisis llega hasta setiembre de 2002.

En el caso del sector privado no financiero (SPrivNF), podemos observar que éste pudo financiar una parte importante de su deuda, cerca del 50%, en la mayoría de los casos mediante el mecanismo de refinanciación de sus obligaciones. Al realizar este análisis por instumento de financiación, en el caso de los bonos emitidos, las colocaciones han llegado al 63% de las amortizaciones, mientras que los préstamos con los bancos fueron refinanciados por los acreedores por un monto que significa el 66% de las amortizaciones de las deudas del SPrivNF; en el caso de la deuda con proveedores, el ratio comentado llega al 41 por ciento.

Al estudiar qué porción ha sido pagada de la deuda exigible neta, es decir, la porción de deuda que no encontró financiación externa voluntaria, las entidades financieras (OEF) son las que han incurrido en menores atrasos, y por lo tanto, han pagado la mayor parte de la deuda referida.

En el caso del Sector Público, se presenta conjuntamente al Sector Público no Financiero y al Banco Central, de forma tal de analizar el monto de deuda pagado por el gobierno, ya sea que surja del BCRA o del Ministerio de Economía. Como se observa en el gráfico, el nivel de pagos realizados asciende a US$ 4.662 millones, una cifra muy cercana a la reconocida por el ministro Lavagna.

Esta cifra de pago es significativa, y se ha realizado a pesar de estar sufriendo todas las consecuencias del default de la deuda. De hecho, es un porcentaje de pago similar al del SprivNF, aunque con una diferencia sustantiva, y es que en proporción de la deuda total exigible, como el gobierno obtuvo un menor financiamiento voluntario, el peso relativo es mayor al del SPrivNF, según lo detalla el cuadro Nº 3.

Cuadro Nº 3.

Pagos sobre Deuda Exigible Pagos sobre Deuda Exigible Neta
Sec. Público 36.3% 63.1%
BCRA 19.6% 100.0%
SpubNF 51.2% 56.1%
SPrivNF 30.2% 64.0%
OEF 82.2% 82.2%

En dicho cuadro se observa que al considerar solamente al Sector Público No Financiero (SpubNF) también el coeficiente de pagos, tanto sobre la deuda exigible bruta como sobre la neta son importantes, dado que ambos superan el 50%, muy lejos de lo que puede caratularse como una situación crítica de default.

Por carácter recíproco, el porcentaje de deuda exigible neta que se ha mantenido en atrasos es similar para el sector público como para el sector privado no financiero.

Los servicios reales

Desde un punto de vista macroeconómico, es necesario resaltar que la cuenta Mercancías es la generadora de superávit potencial de divisas, dado que los otros rubros de la cuenta corriente continúan arrojando saldos negativos.

Para corroborar lo expresado, el saldo de Servicios continúa mostrando números negativos, con un déficit de 1.398 millones de dólares para los nueve primeros meses de 2002, aunque inferior a los 3.407 millones de igual período del año anterior.

Este saldo negativo está determinado por dos rubros, Transporte y Viajes, que en conjunto definen el 68% del saldo total del agregado. Resulta interesante analizar separadamente las exportaciones e importaciones de estos servicios, clasificando los rubros para analizar los vinculados con el turismo, y aquellos relacionados con otras actividades productivas.

En el cuadro Nº 4 se observa la evolución de los rubros de pasajes y viajes, relacionados con la actividad turística, aunque también incorpora los viajes y pasajes por motivos empresariales. Las exportaciones, en el caso de viajes, bajaron notablemente, lo que indica la disminución de los viajes empresariales hacia nuestro país, y la inexistencia del mentado auge turístico hacia la Argentina, al menos en el período analizado.

Cuadro Nº 4. Detalle de servicios reales

9 meses 2001 9 meses 2002
Expo Impo Saldo Expo Impo Saldo
Fletes y otros 580 901 -321 395 411 -16
Pasajes 85 815 -730 105 312 -207
Viajes 2052 3236 -1184 1118 1848 -729
Otros Servicios 628 1800 -1172 408 854 -446
TOTAL 3345 6752 -3407 2026 3425 -1398

Fuente: Cefim¸ con datos de Indec / Bce. Pagos

Por el lado de las importaciones, se nota una reducción significativa en pasajes, aunque bastante menor en viajes, lo que indica que continúa siendo un rubro por el cual se escapa una parte significativa de divisas; se sigue viajando al exterior, y ello genera algo más del 50% del déficit total del rubro servicios reales.

Por la parte de los fletes y otros transportes, muestra una reducción, tanto en exportaciones como en importaciones, aunque este último rubro es el que más ha bajado; ello está en consonancia con los saldos de la cuenta mercancías.

Sin duda, el rubro servicios reales ha sido una fuente de déficits en la década de los noventa, los cuales no menguaron significativamente ni aun con las crisis del tequila y asiática. Debe ser un rubro para prestarle más atención, pues allí se encuentra una industria que ha incrementado significativamente su competitividad con la devaluación como lo es el turismo, aunque hasta el momento el saldo continúa siendo negativo.

A modo de conclusión

El análisis realizado nos permite contrastar los datos de la realidad con la teoría, una comparación que siempre resulta beneficiosa.

La intención es mostrar a través de la comprobación empírica las múltiples repercusiones sobre las cuentas externas de una medida tan significativa como la devaluación, y que si se quieren lograr determinados objetivos, la decisión debe estar inserta en un programa global, que tenga en cuenta todas las repercusiones, los costos y beneficios de la variación del tipo de cambio, y cómo equilibrarlos con medidas, controles y acciones concretas, para que se transformen en un saldo positivo para la economía argentina, propósito que necesariamente debe extenderse a la sociedad toda.

Enero 2003

Notas
* Director del Cefim.
1 Manual de Balance de Pagos del Fondo Monetario Internacional, Quinta Edición, 1993.
2 Un cálculo estimado del valor de la subfacturación en granos puede encontrarse en Datos & Opinión de noviembre de 2002.

Compartir en