Astillero Río Santiago y el rol del Estado como armador
Potencial generador de progreso tecnológico y desarrollo industrial que implica la actividad de la construcción naval
A propósito del 12 de octubre y la educación del sometimiento
¿Por qué en una fecha como ésta, vincular aquel acontecimiento con la educación?
Reconstruyendo la Historia: Roberto Baschetti, a 50 años de la Masacre de Trelew
Al cumplirse 50 años de la masacre donde fueron fusilados 16 militantes revolucionarios durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, el autor aporta documentación histórica inédita, testimonios, fotos, ilustraciones y una historieta que reconstruyen los hechos. El libro será presentado el próximo jueves 25 de agosto.
Ningún responsable político, penas tardías para policías y asesinos “anónimos”: la deuda de la justicia con las víctimas de diciembre de 2001
Los jueces ratificaron las penas de funcionarios públicos que ocupaban segundas líneas de mando, pero todavía no están firmes. El fallecido ex presidente Fernando de la Rúa había sido sobreseído por la Corte Suprema en 2015. En una gran cantidad de casos no se pudo identificar al autor material de los crímenes.
A 20 años del estallido
En los días 19 y 20 de diciembre de 2001, eclosionó la más grave crisis social y política de toda la posguerra en la Argentina.
"El plebeyismo argentino es anterior al peronismo"
Gabriel Di Meglio el director del Museo Histórico Nacional es un especialista en la historia de los sectores populares, de las “personas que no tienen nombre de calle”. A partir de esa lectura del pasado, dice que la protesta social se remonta al artiguismo que siguió a la Revolución de Mayo. Sugiere no analizar lo que pasa en el país solo en clave argentina. Y dice que a partir de la última dictadura sus colegas iniciaron un camino de mayor rigor académico que tuvo como contraparte un cierto abandono de la divulgación de los hechos del pasado. Saber qué pasó y cómo es la mejor manera de comprender el “nosotros” que somos.
El padre de los pobres: Don Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel de Güemes, líder de la guerra gaucha, personaje olvidado y maltratado por la historia oficial. Ya en 1907 fue eje del debate ¿Podía ser un prócer un gaucho? Debate fuerte y sostenido por quien fuera la cabeza del Ministerio de Educación, Ramos Mejía.
El olvido de la patria: quién fue María Remedios del Valle
Cada 25 de mayo, cuando el patriotismo aflora, debemos pensar en aquellos que quedaron en el olvido. María Remedios del Valle fue una heroína y luchadora cuya identidad ha sido borrada de la historia.
Cuando los obreros tomaron el cielo por asalto
El 18 de marzo de 1871, los artesanos y los obreros tomaron el poder en la ciudad de París; mantuvieron el control durante 71 días. Aunque no respondió a un plan premeditado, la Comuna de París quedó asociada a la Internacional y la raíz común de «comuna» y «comunismo» favoreció el deslizamiento de sentidos. Aunque finalmente fue derrotada a sangre y fuego y muchos de sus participantes fueron fusilados, su difusión global capturó la atención tanto de las clases dominantes como de los sectores populares. Muchos de los símbolos de la izquierda surgieron de ella. Y los communards exiliados alimentarían a las corrientes socialistas en diversos países, incluso en América Latina.
¿Por qué recordar el Viborazo?
Para marzo de 1971, el clima político de la Argentina era bastante tenso. El gobierno de Marcelo Levignston estaba siendo vapuleado por el crecimiento de las organizaciones político – militares y la crisis económica que dejaba el plan de ajuste aplicado por su antecesor Onganía, hacía casi un año atrás caído en desgracia, que hacía estragos en la sociedad. Un nuevo interventor llegaba a la Córdoba post movilización de 1969 y, sus dichos y acciones, sacaran a relucir que cuando el movimiento obrero está organizado, puede poner en jaque hasta la más triunfante de las dictaduras y poner en discusión al poder real.
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »