La invención política del paro feminista
El #8M se instaló como una cita global y a la vez particular: recoge lo propio de cada coyuntura y propone una estrategia de intervención en medio de la crisis. En estos cinco años de paro consecutivo, puso un contenido de clase a las demandas, y señaló al poder judicial y al económico-financiero como engranajes de la violencia patriarcal. Pero además de la denuncia, nombró y produjo comprensión: el movimiento feminista confronta y no sólo padece las distintas formas de opresión. Se organiza para luchar por ingresos, por vivienda, contra la precarización de las vidas. Escriben Luci Cavallero y Verónica Gago.
Explotación, conocimiento y capitalismo: una tipología de la explotación para el capitalismo informacional
Criminología y feminismo: de la mujer como víctima a la mujer como sujeto de construcción de ciudadanía
Este artículo es parte de una cooperación con el Colectivo Trama de Brasil, y busca recuperar los debates de criminología y feminismos de ese país con el objeto de continuar construyendo una mirada historiográfica que no sólo visibilice el inmenso trabajo de l*s académic*s y activist*s que nos antecedieron, sino que además genere aportes sustanciales para las luchas y debates de la actualidad.
Política económica feminista: justicia social en los cuidados
La Argentina del año 2021 se presenta con más desafíos que lo habitual. A los problemas estructurales de nuestro engranaje productivo y social se suman las dificultades coyunturales de la pandemia global y del reciente pasado político local. ¿Qué lugar da este contexto para pensar la próxima conquista feminista? ¿Qué herramientas ofrece la economía feminista para construir un escenario distinto?
Cooperativas de mujeres y disidencias, una respuesta a la desigualdad estructural
Ejé Livera, una cooperativa de La Garganta Poderosa, confecciona en la Villa 31 lencería para cuerpos reales. En Córdoba, recuperan residuos urbanos. Y en Rosario, ocho mujeres trans cuidan adultos mayores. Tres historias sin patrones ni varones.
“El feminismo es un movimiento de liberación para toda la sociedad”
El reconocido psiquiatra Enrique Stola visitó Rosario y habló con El Ciudadano sobre el lugar del hombre en la lucha del movimiento de mujeres. Acompañó a adolescentes que denunciaron al padre Grassi y a la actriz Thelma Fardín.
El feminismo, ese lugar incómodo
Lohanas, negras, originarias, putas, travas, Ofelitas. no binaries: les nueves sujetes de los encuentros renuevan la escena, quiebran su hegemonía y exponen las disputas hacia el interior del movimiento. Porque el feminismo es un punto de partida, un lugar incómodo que nos obliga a desandar certezas más que a salvarnos. Su potencia está en los cuerpos que ocupan el espacio. Se trata de amor, y también de política.
La antropóloga que incomoda
Como una estrella de rock, Rita Segato habló ante un campus colmado de académicxs, estudiantes, vecinxs del barrio. Llegó a la UNSAM para presentar la cátedra de Pensamiento incómodo en la Escuela de Humanidades y Lectura Mundi. Durante una hora y entrevistada por Mariana Carbajal habló de feminismos, escraches, biologicismo, punitivismo. Julieta Greco la acompañó durante el recorrido por la universidad y lo cuenta en esta memoria. Leé la entrevista completa.
Gleichheit. Rosa Luxemburgo y las mujeres
Si las luchas del presente se alimentan de los combates del pasado, encuentro oportuno comenzar mi breve texto en homenaje a Rosa Luxemburgo con algunas reflexiones de Nancy Fraser –la activista y profesora de filosofía política de la New School for Social Research de New York- sobre la segunda ola del feminismo y su relación con el actual capitalismo, destructor del estado de bienestar de post-guerra.
Desde la Cuba revolucionaria
Aunque de momento resulte tan poco conocido como enormemente olvidado fue desde la Cuba Revolucionaria que tuvo lugar el desarrollo prístino de una teorización marxista-feminista del trabajo doméstico.