Ciclo: Impactos de las políticas gubernamentales 2024-2025 en el sector agrario (Panel 2)

Mié, 01/10/2025 - 17:00

El conjunto de políticas económicas, sociales, políticas e institucionales del actual gobierno han afectado fuertemente a los pequeños productores y asalariados agropecuarios.
Luego del impacto inicial ocasionado por la fuerte devaluación de la moneda, añadirse la desregulación de tarifas y servicios, el encarecimiento del costo de vida familiar y de los insumos productivos,  incidieron en el deterioro del nivel de vida, en la caída de la rentabilidad y en la reducción de las oportunidades de trabajo asalariado.  A todo esto se sumaron un conjunto de políticas y se eliminaron otras que afectan fuertemente a este sector subordinado de la estructura agraria.

A ello contribuyó un conjunto de cambios institucionales que directamente se orientan a su debilitamiento económico y social. En este sentido hay que mencionar, entre otros, la disolución del programa PROHUERTA, la eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, el debilitamiento de SENASA, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), y los recientes intentos, vía decreto, de disolución del INASE y de pérdida de autonomía del INTA.

Esta situación general tiene diversas manifestaciones en las regiones y/o cadenas productivas y es por ello que desde la Cátedra hemos iniciado una serie de reuniones en las que se buscará analizar  los impactos sobre los pequeños productores y asalariados agropecuarios  con el objeto de intercambiar reflexiones y propuestas sobre el modo de afrontar esta situación. En una reunión anterior (disponible en Youtube IADE) se presentaron las problemáticas de Salta, Patagonia Norte y Provincia de Buenos Aires. En esta nos enfocaremos en la situación de Misiones, Mendoza y Santa Fe.

Participan:

- Lisandro Rodríguez. Profesor en Historia (UNaM)- Dr. Mención Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Investigador Adjunto (CONICET)- Docente en la FHyCS/UNaM

- Mariana Winikor Wagner. Lic. en Sociología (UBA). Prof. en Sociología (UBA) Dra. en Antropología Social (UNaM). Investigadora Asistente (CONICET) a la espera de designación (RESOL-2023-2098-APN-DIR#CONICET).

- Andrea Benedetto. Lic. en Sociología y Doctora en Geografía (UNCuyo). Docente e investigadora en la Fac. de Cs. Políticas y Soc. y la Fac. de Cs. Agrarias de la UNCuyo. Trabaja temas de desarrollo y gestión de los territorios rurales.

- Noelia Salatino. Lic. en Sociología y doctoranda en Cs. Soc. de Fac. de Cs. Políticas y Soc. de la UNCuyo. Es investigadora en temas de mercado de trabajo agrícola y cadenas cortas de comercialización hortícola.

- Omar Príncipe. Agricultor; dirigente cooperativista; fue ex presidente de Afa.scl CP Villa Eloisa, de la Cooperativa de Carnes Alternativas de Chabas, de la Cooperativa Colonizadora Argentina y de la Federación Agraria Argentina; actualmente, es presidente de la entidad gremial Bases Federadas.

***********************************************************************************************************************
Fecha y hora: Miércoles 1 de octubre de 2025, a las 17 hs.

- ACTIVIDAD VIRTUAL -
Transmisión por Youtube (IADE - Realidad Económica)

***********************************************************************************************************************

Organizan:

- Cátedra Libre de Estudios Agrarios "Ing. Horacio Giberti" (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires)
- Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)
- Revista Realidad Económica


Compartir en