El trabajo y las nuevas tecnologías

Jue, 04/09/2025 - 17:30

En un contexto de acelerada transformación tecnológica, las nuevas plataformas digitales, los algoritmos y la inteligencia artificial están reconfigurando la organización económica, la producción y las formas de trabajar. Este panel propone un espacio de reflexión sobre los impactos sociales, políticos y laborales de la expansión de las tecnologías digitales.

En primer lugar, resulta necesario problematizar la mirada optimista que suele acompañar al avance tecnológico. La cultura que rodea a estas innovaciones tiende a presentar las soluciones digitales como naturales e inevitables, despolitizando los debates sobre sus efectos. Sin embargo, las plataformas digitales no solo generan nuevas dinámicas de consumo y comunicación, sino que también concentran poder económico y condicionan las democracias, tensionando los límites entre lo privado y lo público.

Las grandes corporaciones digitales —Google, Amazon, Meta, Uber, Airbnb, entre otras— han consolidado modelos de negocio basados en la captura y monetización de datos, transformando la competencia capitalista y el mercado laboral. Surge así un nuevo paradigma, caracterizado por el “capitalismo de plataformas”, con estructuras oligopólicas, la “uberización” del trabajo y una creciente dependencia de la gestión algorítmica. Esta dinámica redefine no solo el empleo tradicional, sino también la producción de valor, donde los datos y las interacciones de los usuarios se convierten en insumos centrales.

El objetivo de este panel es abrir un diálogo entre distintas miradas que permita problematizar la relación entre tecnología, poder y trabajo, explorando los desafíos actuales y futuros: desde la concentración empresarial y la disputa geopolítica entre potencias digitales hasta las transformaciones en la organización del empleo, la precarización laboral y el rol del Estado en la regulación de estos procesos.

Participan:

Pablo Míguez / Doctor en Ciencias Sociales (UBA); Investigador del CONICET-UNSAM y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Andrea Fagioli / Doctor en Filosofía (UNSAM); Investigador ingresante del CONICET-IIGG y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Josep Burgayá / Doctor en Historia Contemporánea (UAC); Profesor titular de la Universidad de Vic y director del InCEV.

 

***********************************************************************************************************************
Fecha y hora: Jueves 4 de septiembre de 2025, a las 17.30 hs.

Lugar: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)
Hipólito Yrigoyen 1116 - 5º piso (C1086AAT) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina.

- ACTIVIDAD PRESENCIAL -
Con transmisión simultánea por Youtube (IADE - Realidad Económica)

***********************************************************************************************************************

Organizan:

- Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)
- Revista Realidad Económica


Compartir en