De la idea a la práctica: lecciones de las elecciones judiciales en México.

La Idea

Al promover la reforma judicial el ex presidente Andrés Manuel López Obrador prometió una “auténtica democracia, que el pueblo elige a sus representantes, que elige a sus servidores públicos de los tres poderes”. El 1 de junio por la noche la presidenta Claudia Scheibaum habló de “la vigencia plena del poder popular”.

Elecciones judiciales en México: Entre la democratización del sistema judicial y el riesgo de la captación del narcotráfico.

El próximo domingo 1 de junio se elegirán, por primera vez, a las personas que integrarán el Poder Judicial de México. Esta elección es resultado de las reformas constitucionales al Poder Judicial Federal (septiembre 2024) y de las subsiguientes reformas de los Poderes Judiciales locales.

Esta iniciativa revolucionaria tiene como único antecedente de implementación del voto popular para el Poder Judicial, la experiencia boliviana que desde 2011 elige a los integrantes titulares y suplentes de los cuatro tribunales nacionales de justicia.

¿Por qué la derecha se impuso otra vez en Ecuador?

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, se impuso de manera sorpresiva en la segunda vuelta del 13 de abril con una diferencia de más de diez puntos; un resultado alejado incluso de los sondeos en boca de urna. ¿Qué pasó? ¿Por qué la candidata correísta, Luisa González, no logró mejorar el resultado de la primera vuelta? ¿Cómo interpretar el triunfo del candidato conservador, quien ha declarado la existencia de un «conflicto armado interno» en el país sudamericano?