Kautsky y Lenin sobre la república y el estado

A finales de 1904, Karl Kautsky escribió una serie de artículos bajo el título general de La república y la socialdemocracia en Francia. Las reflexiones de Kautsky sobre la posición marxista ante la república surgieron de un debate entre los socialistas europeos sobre la conveniencia o no de que los socialistas participaran en un gobierno burgués, como en el caso de Alexandre Millerand en Francia. Los marxistas ortodoxos como Kautsky se opusieron a la presencia de Millerand en el gabinete francés. Su crítica de la Tercera República “burguesa” en Francia fue tan vehemente que algunos socialdemócratas alemanes llegaron a la conclusión que los marxistas tenían prejuicios contra la república como forma de organización política. Tal vez los marxistas eran políticamente indiferente; tal vez incluso preferían una monarquía, como la alemana.

“Yo era un indeseable que llegué a una fiesta a la que nadie me había invitado”

Luiz Inácio Lula da Silva es un ser práctico, intuitivo, que busca la resolución concreta de los problemas. Fue en buena medida por eso que se desarrolló en Brasil un complejo proceso de articulación política que tornó posible la prioridad de lo social y la promoción de políticas igualitarias, la soberanía externa y la recuperación del papel activo del Estado en la construcción de los derechos ciudadanos.

La derecha francesa en bancarrota

La derecha francesa ya no lee los diarios en papel. Cortó los abonos anuales y sólo los lee por Internet. La doble derrota presidencial y legislativa le dejó las cajas vacías y, como herencia del ex presidente Nicolas Sarkozy, una deuda considerable. La UMP (Unión por una Mayoría Popular) sufre de tres males: no tiene líder definido y salió herida de la guerra sin cuartel entre dos facciones (la del ex primer ministro François Fillon y la del actual presidente provisorio de la UMP, François Copé), se quedó sin plata y, encima, está al filo de la navaja por la posibilidad de que el Consejo Constitucional no valide las cuentas correspondientes a la campaña presidencial del año pasado, que concluyó con la victoria del socialista François Hollande. “Sentencia de muerte para el partido”, “fin de la derecha de gobierno”... las frases lúgubres se suceden ante la posibilidad de que la crisis financiera por la que atraviesa la UMP se agrave aún más.

Socialismos y filosofías

Los plurales que figuran en el título nos recuerdan que hay más de un socialismo y más de una filosofía. En efecto, los idearios y movimientos llamados ‘socialistas’ van del socialismo libertario al dictatorial. Con la filosofías ocurre otro tanto: las hay claras y serias como la aristotélica, claras y vacías como la de Wittgenstein, confusas pero con un grano de verdad, como el materialismo dialéctico, y herméticas y ridículas como el existencialismo.

El título de esta nota plantea un segundo interrogante: ¿qué relación puede haber entre un movimiento político, con su ideología concomitante, y una doctrina que trata de ideas más bien abstractas, como las de ser y devenir, argumento válido y falacia, conocimiento y error, bien y mal? El liberal clásico y el socialista libertario negarán que haya tal relación, mientras que el socialista autoritario exigirá la subordinación de la filosofía a su ideología.

Por qué urge una renta básica en plena crisis económica.

La renta básica (RB), una asignación monetaria incondicional a toda la población, es una propuesta que viene discutiéndose desde hace unas pocas décadas en ámbitos académicos, en distintos parlamentos y en algunos movimientos sociales, notablemente en el 15-M. Empezó a defenderse, aunque en círculos muy minoritarios, a mediados de la década de los 80 del siglo pasado.

Ortodoxia contra pymes

La Fundación Observatorio Pyme (FOP) ha producido recientemente un informe especial sobre “Acceso al crédito y crecimiento económico”. Todo aquel que se preocupe por la problemática de las pymes leerá este documento teniendo en cuenta los interesantes datos que ha procesado históricamente la FOP. Sin embargo, se encontrará con un material que tiene por principal objetivo criticar la política de asignación del crédito del Banco Central, en especial la Línea de Crédito para la Inversión Productiva (LCIP). Llama la atención que la herramienta más impactante que se ha instrumentado para crédito a pymes, por sus ventajosas condiciones de tasa y de plazo, además del destino de los fondos, sea tan duramente criticada.

Dólar vs. el resto

La cotización del dólar comercializado en el circuito marginal ha subido en lo que va del año 36 por ciento y desde el comienzo del nuevo régimen de administración y control de acceso a la moneda extranjera lo hizo en 96 por ciento. A lo largo de ese período los motivos expresados por analistas de la city para justificar el aumento han sido variados. La secuencia explicativa comenzó con que el dólar oficial estaba barato, continuó con los nervios de inversores ante la imposibilidad de ahorrar en divisas, luego con la dificultad para comprar dólares a la paridad oficial por parte de turistas al exterior, siguió con la merma estacional de la liquidación de dólares de exportación de soja, y ahora que esos mismos exportadores después de vender en el segmento oficial recompran en el paralelo.

Marx, Kalecki , Keynes y la estrategia socialista: la superioridad de la economía política del trabajo sobre la economía política del capital.

Para ver con perspectiva histórica el estancamiento económico que afecta a los EEUU y a otras economías capitalistas avanzadas hay que retrotraerse a la grave desaceleración de 1974-75, que marcó el fin de la prosperidad de posguerra. La interpretación dominante de la recesión de mediados de los 70 dice que el pleno empleo de la primera época keynesiana sentó las bases de la crisis al robustecer la posición del trabajo en relación con el capital. Según han venido sosteniendo muchos destacados economistas de izquierda cuya visión no difiere en este punto de la corriente académica dominante, el problema era la existencia de una clase capitalista “demasiado débil” y una clase obrera “demasiado fuerte”.

El dólar ilegal no refleja las necesidades de la economía real

Las reservas internacionales se situaron levemente por debajo de los 40 mil millones de dólares, cifra que ha sido considerada errónea e intencionadamente como un piso psicológico, dado que lo importante es determinar el nivel necesario de reservas para que la economía funcione en forma adecuada. Lo cierto es que, en lo que va del año, las reservas internacionales se redujeron en U$S 3480 millones, debido a varios factores, entre ellos los pagos realizados por deuda, tanto a organismos internacionales como a privados, y por una disminución de los encajes en dólares, debido al goteo de los depósitos en moneda extranjera. Estos cerca de 1200 millones menos de encajes implican una baja similar de las exigencias de reservas para respaldar los depósitos en dólares.

"Un cambio de precios de las materias primas puede ser letal"

*Gabriel Palma será uno de los expositores de las Segundas Jornadas de Desarrollo organizadas por el IADE (martes 7 de mayo - Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini)

El chileno Gabriel Palma, de 65 años, se define como un economista de raíces keynesianas y estructuralista. De joven, en el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973), trabajó en la Oficina Nacional de Planeamiento de su país y representó al Ejecutivo en el consejo de administración de la Compañía de Cobre Chuquicamata. Después del golpe de Estado de Augusto Pinochet inició en Reino Unido una carrera académica.

Artículos Relacionados:

·">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=3740] Entrevista a Gabriel Palma por Tomás Lukin (Lecturas al 22-03-2013: 253)

·A">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=4431]A años luz. Entrevista a Gabriel Palma por Marcelo Justo