El legado teórico de la Escuela de Frankfurt

La tesis de este trabajo es que la teoría crítica de matriz frankfurtiana, con todas sus resonancias conceptuales y metodológicas en la reflexión filosófica y social, debe verse como una provincia de la teoría política, con su propio centro de gravedad y sus propias aperturas a las exigencias actuales de un pensamiento emancipatorio. Ciertamente, esta caracterización impone de entrada un imperativo exegético y una empresa reconstructiva.

Artículo relacionado:

. El último de los humanistas ardientes / Horacio Tarcus

El (en)cubrimiento de la inseguridad o el «estado de hecho» mediático

El discurso de la inseguridad es representado por los medios de comunicación a través de estrategias ligadas al modo en que conciben su trabajo y los criterios que lo rigen. La «noticiabilidad» que organiza la labor periodística deriva, en el contexto latinoamericano, en un justicialismo mediático que debilita cualquier alternativa que no sea la cárcel.

Artículos relacionados:

. “La represión no resuelve nada” / Entrevista a Amadeu Recasens i Brunet
. La construcción del “sujeto joven” destinatario de políticas sociales en la Ciudad de Buenos Aires / Florencia Graziano, Karen Jorolinsky y Ana Laura López
. La muerte de los nadies. Aproximaciones al uso de la fuerza letal policial / Celina Recepter - Natalia Ortiz Maldonado*

Guantánamo y el derecho de defensa: razones de una gran victoria jurídica

Como parte de la llamada "guerra contra el terror", el gobierno Bush creó una categoría singular de prisioneros que carecerían de este derecho por ser extranjeros, es decir, no ciudadanos, y por no estar detenidos en una prisión de los Estados Unidos sino en territorio extranjero. El gobierno los considera combatientes enemigos pero se niega a tratarlos como prisioneros de guerra y a otorgarles la protección que dicho estatuto comporta. Los considera delincuentes pero les niega asimismo derechos reconocidos a cualquier otro acusado de un delito, confinándolos tras alambres de púas e interrogándolos bajo torturas.

Artículos relacionados:

. ¿Qué es un campo? / Giorgio Agamben*
. La educación después de Auschwitz / Theodor W. Adorno*
. Argentina: una larga tradición de prácticas genocidas normalizadas / Inés Izaguirre*

Redistribuir supone conflicto. Entrevista a Alain Rouquié*

El politólogo francés Alain Rouquié llegó al país hace algunos días invitado por la Alianza Francesa para disertar sobre los desafíos que plantea la globalización y el destino de las integraciones regionales del Sur. En diálogo con Página 12 dio sus impresiones sobre el conflicto con el campo, reivindicó la necesidad de diversificar la estructura productiva y aseguró que el Mercosur se encuentra estancado por las diferencias que existen con Brasil y la opción de privilegiar acuerdos bilaterales.

Artículos relacionados:

. La crisis política nacional y los intelectuales / Eduardo Grüner - Atilio Borón - Christian Castillo*
. Carta Abierta III: La nueva derecha
. La economía argentina en la encrucijada: ¿de la política macroeconómica a la estrategia nacional de desarrollo? / CENDA
. La política del kirchnerismo, la crisis agraria y la salida popular / Guillermo Gigliani

La IV Flota destruyó a “Imperio”

Sí; la IV Flota terminó por hundir a “Imperio”, el libro de Michael Hardt y Antonio Negri demostrando, una vez más, que las réplicas de la historia son impiadosas con las modas intelectuales que, en su tiempo, lucían como indiscutibles o inexpugnables. Si algo bueno puede surgir de la desafortunada noticia de la activación de la flota de la armada estadounidense es que la misma nos permite dejar atrás la alucinada visión sintetizada en Imperio y que tanto retrasó la toma de conciencia de las fuerzas de la izquierda. Despeja del crucial terreno de las ideas las erróneas interpretaciones del imperialismo contemporáneo, lo cual es el imprescindible primer paso para trazar un panorama más claro y realista tanto de los desafíos que el imperialismo presenta como para construir las estrategias e instrumentos políticos e ideológicos más apropiados para combatirlo exitosamente.

Artículos relacionados:

. El militarismo estadounidense en América del Sur / Juan Gabriel Tokatlian*
. Los paradigmas de la militarización en América Latina / Ana Esther Ceceña*
. Un Imperio que no es como los demás / Eric Hobsbawm*

Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. Una lectura gramsciana del cambio de época / Massimo Modonesi*

El objetivo de las siguientes reflexiones es esbozar una interpretación de inspiración gramsciana de la historia del tiempo presente a partir de la caracterización de la idea de cambio de época en función de la centralidad de dos fenómenos entrelazados: la emergencia de rasgos antagonistas en los movimientos sociales y el paralelo agotamiento de la hegemonía neoliberal. Este doble acercamiento pretende asentar la imprecisa idea de “cambio” en el terreno teórico de la relación entre estructura y agencia, es decir la relación entre transformaciones estructurales de la forma de dominación y la acción transformadora que impulsa u orienta esta modificación. En este sentido, el “cambio” relevante corresponde a una crisis de una forma de dominación, entendiendo por crisis un proceso de transformación - provocado y orientado por un conflicto político - que tensiona y modifica una relación de poder, reestructurándola o superándola según el saldo entre continuidad y de ruptura.

Artículos relacionados:

. La compleja y ambigua repolitización de América Latina / Luis Javier Orjuela*
. Gramsci en la América Latina actual / Daniel Campione*
. El neoliberalismo como destrucción creativa / David Harvey*

Conceptos fundamentales para comprender el capitalismo en la fase actual. Entrevista al Dr. Giovanni Arrighi*

El tiempo del caos llega cuando la expansión financiera llega a su fin, para Arrighi, es una señal de que las cosas se están descomponiendo. Cuando se tiene una gran expansión financiera como en los años ochenta y noventa de los Estados Unidos, y llega a su límite, llega a su final, es que ya no le está dando más poder a los Estados Unidos. La relación Primer Mundo y Tercer Mundo, núcleo y periferia, las relaciones político-económicas del Norte y el Sur, son algunos de los conceptos que aborda esta entrevista. Factores imprescindibles para entender el mundo actual.

Artículos relacionados:

. Un Imperio que no es como los demás / Eric Hobsbawm*
. ¿Es posible la liquidación imperial en el caso de USA? / Chalmers Johnson*
. Separatismo y construcción imperial en el siglo XXI / James Petras*

Separatismo y construcción imperial en el siglo XXI / James Petras*

En décadas recientes, los constructores del imperio de estadounidense se han convertido en los grandes promotores de la estrategia de divide y vencerás en el mundo entero. En los años 70, la CIA dejó de promover las dudosas virtudes del capitalismo y la democracia, y pasó a alinearse, financiándolas y dirigiéndolas, con las elites religiosas, étnicas y regionales que se oponían a los regímenes nacionales independientes u hostiles a la construcción imperial estadounidense en todo el mundo. La clave de la construcción imperial por vía militar de Estados Unidos descansa en dos principios: la invasión militar directa y el fomento de movimientos separatistas que puedan llevar a la confrontación militar.

Artículos relacionados:

. Secesionismo petrolero en Suramérica / Joel Sangronis Padrón*
. EE. UU. promueve la desestabilización regional / Eva Golinger*
. Características de las experiencias en curso en Venezuela, Ecuador y Bolivia / Eric Toussaint*
. Los paradigmas de la militarización en América Latina / Ana Esther Ceceña*

Inventar lo común de los hombres / Judith Revel - Toni Negri*

El capitalismo ya no puede permitirse desubjetivar (el "individuo " como unidad productiva, la "población " como objeto de gestión masificada). El capitalismo ya no puede permitírselo porque lo que produce valor ahora es la producción común de las subjetividades. Cuando decimos que la producción se ha vuelto "común", no pretendemos negar que todavía existen fábricas, cuerpos masacrados y cadenas de trabajo. Afirmamos solamente que el principio mismo de la producción, su centro de gravedad, se ha desplazado; que crear valor hoy en día es conectar en red las subjetividades y captar, desviar, apropiarse de lo que ellas hacen con ese común que inauguran. Hoy, el capitalismo necesita subjetividades, depende de ellas.

Artículos relacionados:

. Trabajo afectivo / Michael Hardt
. Post scriptum / Gilles Deleuze
. El fetichismo de la mercancía bajo su forma de "teoría de la crisis del trabajo abstracto" / Juan Iñigo Carrera*
. La crisis del trabajo abstracto / John Holloway

La Elite del Poder: “Los altos círculos”

A continuación reproducimos el primer capítulo de “La Elite de Poder” denominado “Los altos círculos” para entender de mejor forma la importancia de las relaciones de poder en este mundo capitalista y sobretodo a la sociedad norteamericana y su futura elección de presidente. Los poderes económicos, militar y políticos conjugan el máximo poder nacional para el autor y en sus círculos superiores se constituyen las elites de poder. “The Power Elite” fue editado en 1956 y a más de cincuenta años de publicado su lectura es de suma importancia para comprender la actualidad del poder.