Dos décadas de deuda soberana argentina: del default de 2001 a la (nueva) búsqueda de sostenibilidad

Este diciembre se cumplen 20 años del estallido de la crisis social, política y económica que marcó el fin de la Convertibilidad y precipitó la declaración de la cesación de pagos de la deuda pública argentina. Hoy nuevamente estamos ante una situación de insostenibilidad y sobreendeudamiento que tiene embarcado al gobierno nacional en una renegociación integral de las obligaciones soberanas con sus diferentes grupos de acreedores.

Acuerdo con el FMI: la trama geopolítica y la disputa de fracciones del establishment de Estados Unidos

El Fondo Monetario no es un banco comercial ni de inversión, y tampoco un fondo de inversión internacional. Es una institución multilateral controlada por las potencias, utilizada como herramienta de poder geopolítico para desplegar la estrategia hegemónica global de Estados Unidos, al tiempo de imponer un condicionamiento amplio (económico, financiero, social y político) sobre países endeudados. Existen disputas de poder a nivel local, pero también al interior del FMI que expresan las peleas entre fracciones del establishment estadounidense. 

Hay mucho por hacer

Según las informaciones preliminares brindadas por las autoridades nacionales sobre las características del pre-acuerdo con el FMI, en estos próximos dos años no se asfixiará la economía nacional, que podrá seguir creciendo. En los próximos dos años y medio el FMI daría los fondos para saldar la deuda generada por Trump-Lagarde-Macri, y luego vendrían 10 años en los que se iría pagando la nueva deuda generada en estos dos años y medio por las transferencias realizadas por el Fondo a nuestro país.

La historia no está escrita en una piedra

El gobierno argentino acaba de reestructurar el crédito exorbitante que el FMI otorgó en 2018 a la administración de Mauricio Macri. En este ensayo, Bohoslavsky y Flores Zendejas analizan el alcance y las futuras vicisitudes de este acuerdo, dando cuenta de cómo el caso argentino ilustra posibles escenarios (tanto ortodoxos como heterodoxos) que se abren a los gobiernos cuando negocian con el Fondo Monetario Internacional.

La corresponsabilidad del FMI en la crisis argentina 2018-2019: lo que no vas a encontrar en la revisión del organismo sobre el préstamo otorgado

El Fondo Monetario Internacional es un organismo multilateral surgido de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944 en el marco de la finalización de la 2° Guerra Mundial. Como la mayoría de los organismos multilaterales surgidos en la época, funciona a través de la representación parcial.

Un intento de golpe en el FMI

Hay maniobras en curso para reemplazar o al menos debilitar sustancialmente a Kristalina Georgieva, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional desde 2019. Ésta es la misma Georgieva cuya excelente respuesta a la pandemia rápidamente otorgó fondos para mantener a los países a flote y abordar la crisis sanitaria, y la que defendió exitosamente una emisión de 650.000 millones de dólares de “dinero” del FMI (derechos especiales de giro, o DEG), tan esenciales para la recuperación de los países de bajos y medianos ingresos. Georgieva también ha posicionado al Fondo para asumir un papel de liderazgo global en respuesta a la crisis existencial del cambio climático.

Cuáles son las claves de una negociación beneficiosa para la Argentina

El objetivo oficial de reestructurar el préstamo otorgado en 2018 por  44.000 millones de dólares tiene un plazo de repago inviable. Cualquier programa que sea concebido con el principal objetivo de cumplir con la deuda del FMI será ruinoso para el país. Por más que se otorguen años de gracia, mayores plazos de pago, canjes por objetivos ambientales y/o quita de punitorios y sobretasas, el problema estructural será resuelto sólo parcialmente. Lo fundamental es el proyecto sostenible de país dinámico e inclusivo.