Propuesta para el aumento de las exportaciones con Valor Agregado

La siguiente propuesta económica constituye un aporte de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) a la mejora de la situación comercial externa de la Argentina.
En momentos de elecciones, el tema de la inversión internacional de la Argentina y de la situación del comercio exterior, no debería quedar afuera de la agenda de temas e ideas que discuten los partidos políticos ante la sociedad.

El poder de los dólares

La productividad de la tierra y la expansión de la frontera agrícola sojera en Uruguay y Paraguay explican el muy buen desempeño exportador de ambos países en este año. La diferencia es notable respecto del resto de América latina y en particular del de sus socios mayores del Mercosur. El informe de la Cepal “Panorama de la inserción internacional de América latina y el Caribe 2013” proyecta un crecimiento del valor de las exportaciones regionales de apenas 1,5 por ciento, similar a la expansión de 1,4 por ciento registrada en 2012. Brasil bajará 0,1 por ciento y Argentina aumentará 6,7 por ciento en 2013 respecto del año anterior. En este marco general de escaso dinamismo regional de las ventas externas sobresalen los incrementos del 33 por ciento de Paraguay y el 14 por ciento de Uruguay. La Cepal informa que el fuerte crecimiento fue por las exportaciones de soja y carne. Precisa que en el primer semestre de 2013 las exportaciones agrícolas de Paraguay, especialmente las de semillas de soja, experimentaron un aumento superior al 60 por ciento. La expansión de la cosecha de soja en esos dos países ha sido muy importante. En base a esas variaciones tan destacadas, no es una hipótesis irrazonable incorporar en el análisis la posibilidad de que el transporte de soja cruzando la frontera desde Argentina eludiendo los controles aduaneros haya permitido abultar el volumen exportador de Paraguay y Uruguay. Semejante volumen de carga no puede ser realizado por productores aislados sino por grandes comercializadores. Es lo que se conoce como el negocio de la soja blue.

Los cambios en las reservas internacionales

Como comenté en otras oportunidades, la restricción externa es un problema estructural que debe tenerse en cuenta, dado el impacto negativo que posee sobre las reservas internacionales, entre otras cuestiones financieras, como lo ponen en evidencia los datos del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA), que registra las operaciones con el sector externo que efectivamente se pagaron y cobraron en un período.

El comercio internacional en el tercer gobierno peronista y en la posconvertibilidad

Este artículo analiza el comportamiento del comercio exterior en dos períodos de la historia argentina. En primer lugar, durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), que buscaba implementar una política activa de incentivo a las exportaciones con el objetivo de asegurar una posición de balanza de pagos favorable que permitiera superar definitivamente el estrangulamiento externo.

En segundo lugar, se considera la etapa posconvertibilidad que tiene lugar a partir de enero de 2002, en la cual, en un contexto de tipo de dólar “alto”, y de crecimiento tanto de la demanda externa como de los precios de los principales rubros de comercialización internacional del país, las exportaciones fueron una de las variables macroeconómicas más dinámicas.

Impacto de la crisis internacional sobre la economía argentina

El trabajo analiza el impacto de la crisis financiera internacional de 2008 sobre la economía argentina desde la perspectiva del sector externo. Siguiendo el enfoque de algunos expertos, la hipótesis que se plantea es que la crisis no fue la única responsable de detener el prolongado crecimiento que había comenzado sobre 2003.

En este sentido, al momento de desatarse la crisis internacional, en la Argentina ya se había puesto en marcha una dinámica de factores internos que empezaban a erosionar los pilares del crecimiento. Pero paradójicamente, algunas características propias del país, que en principio podrían considerase negativas, atenuaron los canales de transmisión de crisis permitiendo limitar el shock externo. Y conjuntamente con la aún robusta situación macroeconómica lograron una rápida recuperación. Sin embargo, esta problemática aún no resuelta podría complicar las perspectivas futuras de la economía.

El arte del flautista

Un aspecto impecable, una colección de datos elaborados con gran rigurosidad científica, un gráfico ingenioso y una explicación muy elegante que apela al sentido común. Armados con estas herramientas, cuántas veces en la historia hemos visto a prestigiosos economistas recomendar políticas que, nos dicen, son la única vía posible para el bienestar económico, y que ir contra ellas es como negar la ley de gravedad. En este artículo buscaremos evidenciar en algunos ejemplos cómo aquellos discursos, colocándose desde una posición ilustrada, distante, neutral, proclaman soluciones sobre problemas económicos como si ellas fueran grandes verdades universales, pero que lo que en realidad tienen por detrás, siempre, es la defensa del interés de algún sector de la sociedad.