Capacidades de desarrollo tecnológico en la Argentina desindustrializada: las perspectivas para generar bases tecnológicas propias

La capacidad para gestar cambios tecnológicos propios y el ritmo de incorporación de innovaciones tecnológicas han sido singularizados como dos de los motores esenciales del crecimiento económico de las naciones más desarrolladas. La aseveración es válida desde los inicios de la primera revolución industrial y perdura en la actualidad, en los tiempos que las naciones y las estructuras productivas ingresaron a la sociedad del conocimiento y de la información.

Autor: Mario Burkum - Guillermo Vitelli
Fuente: Revista Ciudadanos Año 6 n° 10

Artículos relacionados:
.Exportaciones de manufacturas de origen industrial

Los enemigos del periodismo de investigación

La práctica del periodismo de investigación en España está totalmente marginada por tres motivos ajenos a su ya de por sí difícil naturaleza. El primero y más importante es la brutal concentración empresarial y las relaciones de los magnates de los medios de comunicación con los poderes políticos:el periodista no puede investigar al poder económico, que es el dueño de los medios de comunicación, y tampoco al poder político, en permanente alianza con el económico. El segundo agente marginador es el deficiente uso de las fuentes de información por parte de los periodistas. El tercero se debe a un marco legal restrictivo: sin el total apoyo de un fuerte y comprometido editor, el periodista investigador no puede soportar el coste económico de las querellas judiciales.

Autor: Javier Chicote Lerena
Fuente: Revista Estudios sobre el mensaje periodístico - N° 12

Los planes imperiales ante la prueba de la realidad. Entrevista con Gilbert Achcar*

El mundo ha asistido en julio-agosto de 2006, a una guerra de Israel contra Hezbolá y contra el Líbano entero, al mismo tiempo que una ofensiva de envergadura en Gaza contra Hamas, movimiento mayoritario en el Parlamento palestino. Para comprender mejor el alcance de estos acontecimientos a partir de las complejidades propias del terreno libanés, pero también en su contexto regional e internacional, Mouvement ha entrevistado a Gilbert Achcar*.

Autor: Jim Cohen con la colaboración de Dimitri Nicolaidis.
Fuente: Revista Viento Sur, número 89, noviembre 2006

La Primera Guerra Mundial en el cine italiano:La grande guerra

La Grande Guerra de Mario Monicelli es la primera película italiana que afronta un tema tan delicado para los italianos como la Primera Guerra Mundial. Hasta 1959, año de realización del filme, la Primera Guerra Mundial había sido un tema exiliado de las pantallas de cine. Las pocas películas que se hicieron daban una visión idílica de la guerra: el soldado italiano como héroe e Italia como una grande potencia. El filme de Monicelli causó una gran polémica en los sesenta: era la primera vez que se hacía una comedia sobre un tema tan trágico. El filme ofrece una magnífica representación de la sociedad italiana, y de las condiciones de vida y morales de los soldados. Se reflexiona sobre la guerra: el absurdo, el horror y el miedo. Una guerra que causó una herida moral entre la población italiana, una guerra de la que no se habló abiertamente hasta este filme.

Autor: Carlota Coronado Ruiz
Fuente: Revista Historia y Comunicación Social ISSN: 1137-0734
N° 10 - 2005

Aníbal Ponce: el trabajo del pensamiento

Aníbal Norberto Ponce (1898-1938) vivió una época de profundas contradicciones y transformaciones, en su propio país, Argentina, y en el mundo. La mayor parte de su obra está compuesta por ensayos de interpretación histórica, social y cultural. Una problemática resulta recurrente en sus textos: se trata de la reflexión acerca de la figura del intelectual y de su función en la sociedad. En este estudio nos preguntamos: ¿cómo, a través de sus discursos, Ponce construye y reconstruye la imagen del intelectual y de su function en la sociedad? ¿En qué consiste, desde su perspectiva, el trabajo del pensamiento? ¿Cuáles son las condiciones, las relaciones de poder, las luchas dentro del campo intelectual en las que surge la reflexión ponceana acerca de la función social de la actividad teórica? Intentamos algunas respuestas a partir de las obras en las que Ponce trabaja la problemática de manera explícita o implícita.

Autor: Adriana Arpini (UNCuyo - CONICET)
Fuente: Política y humanidades, ISSN 1575-6823, Nº 16, 2006, pags. 226-247

Santificando a una judía comunista: la reacomodación de la identidad brasileña en Olga (Monjardin, Brasil, 2004).

El éxito del film "Olga" en el público brasileño y las contrapuestas interpretaciones de la figura histórica de Olga Benario Prestes que su exhibición provocó, indican su relevancia en los procesos de la identidad brasileña actual. El artículo propone una lectura alegórica del texto cinematográfico, donde el vaciamiento ideológico y político del pasado de la militancia revolucionaria en un film producido por el complejo mediático Globo, representa el acomodamiento de la identidad brasileña ante la frustración de las expectativas históricas: la presidencia de "Lula" no pone en marcha un proyecto de justicia social alternativo al sistema neoliberal imperante.

Autor: Tzvi Tal (Colegio Académico Sapir, Israel)
Fuente: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Año 8, Nº 15: Primer semestre de 2006. ISSN 1575-6823

Ecología y Globalización: evaluación y reseña de algunos impactos causados en la Amazonía

Pretendo poner de manifiesto algunos datos geográficos, etnográficos ymedioambientales con referencia a los cambios que han ido modificando el paisaje, la cultura y la economía en la Amazonía. Tengo en cuenta los criterios de las minorías étnicas y de cómo manejan los recursos frente al modelo impuesto por los colonizadores arropados por los modelos culturales propuestos por el Estado y la sociedad nacional. Se evalúan especialmente los impactos que agreden tanto al paisaje como a las personas.

Autor: Carlos Junquera Rubio
Localización: M+A, revista electrónica de medioambiente, ISSN 1886-3329, Nº. 1, 2006

¿Vuelve la energía nuclear?

Veinte años después de Chernóbil, sólo el 12% de los europeos apoya el uso de la energía nuclear, cifra que en España se reduce al 4%, unos datos que deberán tener en cuenta los nuevos aprendices de brujo, empeñados en resucitar la energía nuclear, una fuente de energía cara, peligrosa e innecesaria.

Autor: José Santamarta
Fuente: World Watch, Nº 25, 2006.

Las penas son de nosotros, las petroleras son ajenas

La política energética del país fue desarrollada, durante más de 80 años, por gobiernos de distinto signo. YPF y Gas del Estado eran empresas sociales construidas con la inversión y el ahorro nacional. Esos beneficios se perdieron a partir de 1989 con la privatización de Carlos Menem y sus socios gobernadores como el ahora “Pilatos” Néstor Kirchner.

Autor: Horacio Mantiñán
Fuente: Agencia de Comunicación Rodolfo Walsh

Artículos relacionados:

. En camino hacia la nacionalización del petróleo y el gas en la Argentina
. Mesa redonda sobre recuperación del petróleo por vía legal
. Petroleras, en el banquillo

Por una nueva cultura del agua: el derecho humano al agua

A pesar de la evidente importancia del acceso al agua para garantizar la subsistencia, nos encontramos aún ante un derecho relativamente novedoso y de incompleta juridificación. Probablemente, la íntima convivencia con este recurso haya provocado su escasa relevancia para el mundo jurídico; sin embargo, si el Derecho quiere seguir aspirando a instrumento de ordenación pacífica de la convivencia, resultará imprescindible que se ocupe del acceso al agua, y lo provea de un régimen jurídico completo en clave de derechos humanos.

Autor: Aniza García*
Fuente: Bits: Boletín informativo trabajo social n° 9

Artículos relacionados:

. El agua potable - Nuevo recurso estratégico del siglo XXI: el caso particular del acuífero guaraní