Las elecciones presidenciales en Venezuela

El domingo 7 de octubre hay elecciones presidenciales en Venezuela. Es un acontecimiento político fundamental no sólo para ese país sino para toda América latina. Si ganara el Presidente Hugo Chávez, se profundizará el proyecto político y social comenzado en 1999, lo que consolidará a Sudamérica como bloque geopolítico independiente en un mundo multipolar. Por el contrario, el triunfo del opositor Henrique Capriles Radonski significaría volver a una política conservadora y una economía neoliberal, con el consiguiente debilitamiento de Unasur y Mercosur.

Aportes desde el Sur

En las últimas semanas autoridades y referentes de la derecha neoliberal y las socialdemocracias adocenadas de los países europeos en crisis, incluidos los hegemónicos, realizan esfuerzos por recuperar la iniciativa de su discurso para garantizar la continuidad y profundización de políticas de ajuste como estrategia para una supuesta solución a la hecatombe a la que fueron conducidos por la financiarización los países de la periferia de la Zona Euro.

Mal ejemplo

Cuando el Gobierno dispone medidas económicas de trascendencia genera corrientes de apoyos y rechazos en el momento álgido del debate sobre sus implicancias inmediatas. La expropiación de acciones de YPF fue uno de esos casos. Para algunos ha sido el camino de recuperación de la soberanía energética, y para otros, el avasallamiento de la propiedad privada. Existen costos y beneficios visibles que involucran a protagonistas directos de una iniciativa tan importante. Si sólo fuera eso, la cuestión sería bastante manejable en términos políticos y económicos. Sin embargo, existen impactos no visibles que exceden el hecho en sí, pues alteran relaciones de poder en la economía.

Stiglitz: “La economía de un país no se parece a la de una familia”

Entrevistado en España, el Nobel de Economía del 2001 arremete contra algunos lugares comunes de la doxa económica. “Si una familia recorta su gasto, no hay efecto sobre la sociedad. Si un gobierno recorta, la demanda total caerá y el desempleo subirá”, dice. También asegura que “la austeridad aumenta la desigualdad y por lo tanto la ineficiencia económica”

Un experimento neoliberal: charter cities o ciudades privadas

Polémica en Honduras.

Cuando se creía que el proyecto neoliberal estaba derrotado definitivamente en Latinoamérica y el intento de privatización salvaje sumido en el fracaso, los adalides del Consenso de Washington vuelven a la carga. Esta vez el experimento económico y político renace en la Honduras de Porfirio Lobos con la creación de “ciudades privadas”.

En la semana que pasó, el Congreso Nacional hondureño refrendó un plan que el actual presidente impulsó el año pasado al firmar un convenio con el grupo de inversión MGK, de Corea del Sur, para la creación en el territorio nacional de “charter cities” o “ciudades con estatutos”. Inspiradas en la tesis de doctorado del economista estadounidense Paul Romer, propone, con la teoría del desarrollo endógeno, la instauración de pequeños Estados dentro de otros en los que el crecimiento económico se verá garantizado por la composición de la sociedad, la participación privada en la inversión y el progreso tecnológico volcado hacia esta especie de colonia o protectorado supervisado por naciones extranjeras.

La potencia del gasto social

Luego de la marcha del jueves pasado, Mauricio Macri sostuvo: "Espero que la presidente tome el mensaje, y que no volvamos con que vamos a profundizar el modelo." (Ambito.com, 14/09/12). Esto indica que "la sintonía fina" está tocando intereses sensibles que reaccionarán más cuanto más se profundice el modelo.

En este marco se acaba de anunciar un incremento en las asignaciones familiares y en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y para embarazadas, que involucra un mayor gasto de 5200 millones de pesos, lo cual tendrá, según la ANSES, un efecto multiplicador sobre la economía que generaría una producción de 2,7 pesos por cada peso otorgado en asignaciones.

Seminario CEFID-AR

A continuación compartimos los videos del Seminario organizado por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR) el 19 de julio pasado.

Parte 1 Nahon-Wierzba
">http://tu.tv/videos/seminario-19-de-julio-parte-1-nahon-wie][/url]

El precio de la desigualdad según Joseph Stiglitz: ineficacia y democracia en peligro

Hay momentos en que los pueblos se alzan (o reaccionan, si te gusta más) y dicen «esto no va más, esto debe cambiar» Ahora, estamos en eso. Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de economía, hace mucho tiempo que viene previniendo los desvíos del actual sistema y de la financierización de la economía. En su nuevo libro se centra en el «precio de la desigualdad».

Hace veinte años que vienen aumentando las desigualdades y no solo son socialmente inaceptables sino más nefastas aún desde el punto de vista económico. Los indignados lo ponen muy bien en evidencia enarbolando los colores del 99% con referencia al 1% que ya había estigmatizado el antiguo director del Banco Mundial y Premio Nobel de economía Joseph E. Stiglitz.

En el nombre de los monopolios

La embestida de Paolo Rocca pone en escena las pretensiones de los sectores concentrados. Su alianza con el Grupo Clarín y La Nación. Detrás del telón, la tendencia a maximizar beneficios y la sobreexplotación del trabajo.

La embestida de Paolo Rocca en simultáneo con el discurso presidencial por el Día de la Industria tiene un trasfondo que habla de la nostalgia del factótum del Grupo Techint por los años ’90, década que le permitió capturar activos públicos a precios irrisorios y reducir costos mediante la integración vertical de sus negocios. Todo esto tras haberse beneficiado con los cuantiosos sobreprecios pagados por el Estado nacional a sus empresas durante la dictadura cívico-militar que silenció, con la complicidad de sus actuales socios La Nación y el Grupo Clarín, cualquier intento de oposición. Rocca es apenas uno de los nombres que animaron una patria contratista que, travestida con ropajes democráticos, acrecentó un poder de lobby que se tradujo en prácticas coactivas que intentan prolongar hoy de espaldas a la sociedad. ¿De qué otra forma podría interpretarse su afirmación sobre la supuesta pérdida de rumbo del Gobierno Nacional si no es suponiendo el desprecio al apoyo alcanzado por la presidenta en la última elección?