Los que la siguen juntando con pala

La regulación del sistema financiero constituye una materia pendiente a 30 años de la recuperación de la democracia. La legislación vigente fue aprobada por la última dictadura en 1977. Esa norma reemplazó a otra “ley” emitida durante otro gobierno de facto en 1969 que, a su vez, sustituyó a otra de 1957, también en años de dictadura. Desde 1955, la democracia argentina no se ha dado sus propias leyes en materia financiera. En cambio, esa tarea estuvo a cargo de la elite económica que implementó las modificaciones a través del brazo armado de las dictaduras del siglo pasado. La excepción fueron los ensayos durante 1973 y 1974.

Divagaciones y certezas alrededor de la Deuda Externa

Son muchos los que se sienten en condiciones de opinar sobre temas cruciales de la Economía, y uno de los capítulos específicos que sufre más incursiones de ese tipo se refiere a la deuda externa.

Resulta muy poco frecuente que un neófito se anime a opinar sobre temas tan complejos como los vinculados al campo de la astronomía, la arqueología o las más afecciones del cerebro. En cambio, sin ninguna formación técnico-profesional, son muchos los que se sienten en condiciones de opinar sobre temas cruciales de la Economía. Por supuesto, como no podría ser de otra manera, lo hacen incurriendo en gruesos y descalificantes errores que tienen origen en su falta de adecuada especialización. A todo ello, agregan un tono rotundo que sería propio de quién tuviera la “verdad absoluta” pero ignoran que en el campo de las ciencias sociales, esta no existe.

Los desafíos de YPF

La restricción externa que está atravesando la economía argentina, en el marco de un patrón de acumulación que apunta a la sustitución de importaciones, reabre el debate sobre el modelo de desarrollo económico que debe adoptar el país y sobre los desafíos que debe afrontar YPF en el presente escenario.

En materia energética, veníamos de transitar un escenario de creciente subexploración y sobreexplotación conjugado posteriormente con una caída de la producción por falta de inversiones. Desde 1996 comenzaron a caer las inversiones en exploración a niveles cercanos a un tercio de los realizados bajo el período estatal, centrándose en las áreas petroleras.

Repartir la torta

Los cambios en la distribución del ingreso y el crecimiento económico son los aspectos más destacados observados en la economía argentina durante la última década. Es uno de los raros países en el mundo donde se verificaron simultáneamente estas dos evoluciones. La distribución del ingreso y el crecimiento económico tienen una relación biunívoca ya que el rápido crecimiento de la economía no es posible sin que medie una mejor distribución del ingreso.

Fracking y desarrollo

Un fenómeno nuevo recorre la economía argentina, el pensamiento ecologista se disemina rápidamente por todos lados. Su potencia es tal, que llega a grupos muy disímiles, desde la derecha política y multimediática a los trotskismos más libertarios. El enemigo de la hora es el “fracking”, palabra malsonante que ayuda a presuponer el mal oculto. Antes, el foco se concentró en la megaminería y, en el principio, en los transgénicos y los “agrotóxicos” (por agroquímicos).

El plan económico: ¿hay alternativa?

La evolución de la economía argentina ha sido objeto de diversos cuestionamientos que se orientan fundamentalmente a evaluar el esfuerzo realizado por la mayoría de los sectores sociales del país (empresarios, profesionales, obreros, funcionarios, etc.) y el resultado obtenido.

Resulta evidente que los efectos del programa económico iniciado en abril de 1976 han
implicado un costo elevado, y por consiguiente en algunos sectores se manifiesta la idea de encarar un programa altenativo que posibilite un desarrollo estable, sostenido y equitativo de la Nación.

En el presente trabajo el Dr. Juan Luis Nodel intenta la caracterización de la economía argentina y esboza los lineamientos para una programación socio-económica que reduciendo y democratizando el costo social haga factible el progreso nacional.

Inflación oligopólica

Las subas de precios de los últimos años no son un fenómeno excluyente de la economía argentina, sino que se enmarcan en un contexto mundial de significativo aumento de los commodities (alimentos, petróleo). Pero la influencia de las circunstancias internacionales en cada economía nacional actúa por intermedio de sus rasgos estructurales específicos. La industria argentina denota niveles sumamente elevados de concentración económica: 95 de las 169 ramas fabriles relevadas por el censo tienen estructuras de mercado altamente concentradas: las primeras ocho fábricas explican más del 50 por ciento de la producción. De allí que en 2010 apenas 100 firmas industriales explicaron el 41 por ciento del valor de producción sectorial. Esa gravitación fue del 35 por ciento en 2001 y del 27 por ciento en 1993.