"Los grandes medios no quieren poner en discusión sus privilegios"

El experto en comunicación brasileño sostiene que "regular democráticamente su funcionamiento no es una agresión a la libertad de expresión" y se pregunta "dónde están las clases obreras en los grandes diarios latinoamericanos".

Los grandes medios de comunicación están en crisis, afirma Dênis de Moraes. "Lo están desde el punto de vista económico y financiero: sus tiradas disminuyen y el número de lectores se retrae. Pero la crisis más importante es la pérdida de credibilidad", precisa el doctor en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro que dedicó buena parte de su vida a investigar el sistema de medios en América Latina.

"¿Dónde están las clases obreras en los noticieros y en los grandes diarios latinoamericanos?", se pregunta. "Están ocultas, ignoradas, silenciadas. Solamente en los momentos cruciales o en las tragedias aparecen en las tapas. Pero el cotidiano de las clases populares está fuera de las agendas de los medios y eso hace a la pérdida de credibilidad, porque se confunden los intereses empresariales con los informativos", reflexiona.

De Moraes mueve los brazos y alza la voz para enfatizar las asimetrías que observa en el campo de la comunicación regional, convocando la atención de los ocupantes de las otras mesas del bar donde conversa con Tiempo Argentino. La pasión con la que habla muestra que no ha perdido la capacidad de indignación por lo que sucede a su alrededor. Eso le hizo elegir la carrera de periodismo a los 18 años, en plena dictadura militar brasileña, y por eso le preocupa lo que ocurre hoy con las nuevas generaciones de periodistas. Por eso decidió sumarse a Ignacio Ramonet y Pascual Serrano para impulsar el mensaje de que "otro periodismo independiente y crítico es posible". De ello hablan en su libro, de reciente publicación, Medios, Poder y Contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. A eso se refiere, hasta cuando camina para hacer las fotos de este artículo.

"Los compromisos éticos del periodismo están en conflicto con la práctica de la mayoría de las grandes empresas periodísticas", retoma De Moraes, parado sobre los ladrillos del mito derribado del periodismo como control de los tres poderes. "El cuarto poder también está en crisis porque perdió su capacidad de criticar y de ser una fiscalía de los demás. Porque hay una complicidad cada vez mayor de los medios. Ignacio Ramonet dice una cosa muy interesante: siempre se pensó que el cuarto poder iba a ser moderador en la sociedad capitalista, pero, por el contrario, se transformó en un poder que acentúa las desigualdades y los dominios monopólicos. Eso tiene que ver con que los medios tienen un doble rol en la sociedad contemporánea: por un lado son agentes retóricos, ideológicos y políticos que defienden al neoliberalismo y al capital; y por el otro, son agentes económicos importantísimos. Entre las 200 mayores empresas no financieras del mundo, están las veinte primeras del ranking de los medios. ¡El 10% de las empresas más importantes son mediáticas!"

Se requiere estrategia para que clases populares balanceen las fuerzas del capital que hoy controlan las urbes

El pensador y teórico social británico David Harvey considera que la transformación de las condiciones sociales en las ciudades va más allá de la dotación de servicios básicos. El geógrafo, autor entre otros libros de Ciudades rebeldes (puede descargarse ingresando a: http://bit.ly/KTgRkl) sostiene que las élites atienden, por lo general, las demandas de tipo político, pero no aquellas que modificarían los sistemas de producción.

Harvey está en Ecuador, invitado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), para participar en una serie de conferencias a propósito de la creación del Centro Nacional de Estrategia para el Derecho al Territorio (Cenedet).

Efectos de la crisis financiera mundial en el empleo de las mujeres en la Argentina 2008-2009

Ante las primeras señales de la crisis financiera internacional iniciada en septiembre de 2008, en muchos países de América Latina se especuló con la posibilidad del “desacople” de la dinámica internacional, debido a las favorables condiciones macroeconómicas de la mayor parte de los países y a una inserción externa con eje en las nuevas economías emergentes como China e India. Sin embargo, pronto se evidenció que ningún país estaría exento de los cambios que se estaban produciendo en la economía mundial.

Los pronósticos de las secuelas que la crisis financiera internacional tendría en el mercado de trabajo mundial hablaban de importantes aumentos del desempleo con precarización laboral y probables efectos sobre la pobreza e indigencia. Ante esta evidencia, los gobiernos nacionales implementaron distintas medidas para contener los efectos en sus mercados internos. Dado que en la Argentina aún se observa un mercado de trabajo con elevada inequidad de género es importante analizar cómo estas medidas inciden en esta problemática.

El hombre que sabía demasiado

La noche del martes 8 de junio de 1954, la señora Clayton, asistente de un matemático británico de primera línea, fue como siempre hasta su casa y se sorprendió por las cortinas abiertas, las botellas de leche y el diario todavía sobre los escalones de la entrada. El matemático era Alan Turing, un talento fuera de serie que había concebido el modelo teórico de la computadora antes de que existiera la tecnología para construirla, y que había anticipado la posibilidad de la inteligencia artificial. Mrs Clayton golpeó a la puerta de su dormitorio, pero no obtuvo respuesta. Turing estaba muerto junto a una manzana embebida en cianuro a medio comer.

V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe - Aparecida - 13 de mayo 2007

El 13 de mayo pasado, a los pies de la Santísima Virgen NuestraSeñora Aparecida, en Brasil, he inaugurado con gran gozo la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.Conservo vivo el grato recuerdo de dicho encuentro, en el que he estado unido con vosotros en el mismo afecto por vuestros queridos pueblos y en la misma solicitud por ayudarles a ser discípulos y misioneros de Jesucristo, para que en Él tengan vida. Al mismo tiempo que expreso mi reconocimiento por el amor a Cristo y a la Iglesia, y por el espíritu de comunión que ha caracterizado dicha Conferencia General, autorizo la publicación del Documento Conclusivo, pidiendo al Señor que, en comunión con la Santa Sede y con el debido respeto por la responsabilidad de cada Obispo en su propia Iglesia particular, sea luz y aliento para una fecunda labor pastoral y evangelizadora en los años venideros.

En este Documento hay numerosas y oportunas indicaciones pastorales, motivadas con ricas reflexiones a la luz de la fe y del contexto social actual. Entre otras, he leído con particular aprecio las palabras que exhortan a dar prioridad a la Eucaristía y a la santificación del Día del Señor en los programas pastorales (cf. nn. 251-252), así como las que expresan el anhelo de reforzar la formación cristiana de los fieles en general y de los agentes de pastoral en particular. En este sentido, ha sido para mí motivo de alegría conocer el deseo de realizar una “Misión Continental” que las Conferencias Episcopales y cada diócesis están llamadas a estudiar y llevar a cabo, convocando para ello a todas las fuerzas vivas, de modo que caminando desde Cristo se busque su rostro (cf. Novo millennio ineunte, 29).

A la vez que invoco la protección de la Santísima Virgen en su advocación de Aparecida, Patrona de Brasil, y también en su advocación de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América y Estrella de la Evangelización, os imparto con afecto la Bendición Apostólica. Vaticano, 29 de julio de 2007, solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo.

Benedicto XVI

La ciencia durante la dictadura

¿Cómo ha sido la relación de la última dictadura argentina con la ciencia? ¿En qué grados la ciencia nacional se vio afectada por la represión militar? Futuro interrogó a tres científicos sobre este y otros temas: ¿Cómo era el trabajo cotidiano hace 30 años? ¿Cuáles han sido las consecuencias para la investigación científica, en cuya estructura el Estado resulta omnipresente? El diálogo tuvo un solo requisito: reproducir los testimonios de experiencias únicas e intransferibles.

Declaración ante los levantamientos policiales y los cortes de luz

Los festejos por los 30 años de democracia se vieron empañados por los recientes conflictos policiales: el levantamiento sedicioso de una policía provincial, que se inicia en la Pcia de Córdoba pero que con rapidez inusitada se transforma en un movimiento de escala nacional. Más allá de la diversidad de razones que pueden concurrir en su inicio, lo inadmisible es que las policías, que deben ejercer el control armado de la seguridad ciudadana, delegación de la potestad del monopolio de la fuerza del Estado democrático, dejen inerme a la población frente a la delincuencia y a la violencia provocada y notoriamente sincronizada.

Ciencia y dictadura: producción pública y apropiación privada de conocimiento científico-tecnológico

La autora realiza aquí un muy documentado análisis histórico de la trayectoria del INTA, haciendo hincapié en cómo –durante la Dictadura de 1976-1983– junto a la introducción de mecanismos represivos, el INTA como institución pública dedicada a la investigación y experimentación en tecnología agropecuaria sufrió drásticos recortes y la pérdida de su autarquía financiera, con los consecuentes impactos negativos que limitaron su presupuesto, al tiempo que se producía una apropiación privada de su trabajo científico y técnico favoreciendo la consolidación de los sectores más concentrados del agro.

Nadie cree en casualidades

Siete de cada diez argentinos consideran que “los policías no sólo dejaron librados al azar a los ciudadanos, sino que promovieron los saqueos”. Este diagnóstico de la gran mayoría tiene otras connotaciones: se considera que los saqueos fueron organizados, que participaron sectores políticos que quieren desestabilizar al Gobierno y hay una evaluación muy negativa de las policías provinciales, lo que contrasta con una buena imagen de la Gendarmería.

Conocimientos y Opiniones de los Evaluadores de Carrera Docente Investigador Respecto de las Publicaciones de Acceso Abierto en Argentina, Brasil y México

Se desarrolla en el marco del Proyecto “Calidad en la Comunicación Científica de Acceso Abierto en América Latina” coordinado por FLACSO-Brasil y en el que participan investigadores de Latindex, Public Knowledge Project (PKP), Redalyc y SciELO-Brasil, financiado por Centro International de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

Objetivo

• Determinar qué conocimientos, opiniones y actitudes tienen sobre la publicación en revistas de Acceso Abierto los investigadores que integran comités evaluadores de carrera científico-académica de sus pares en el área de Ciencias Sociales en Argentina, Brasil y México.
• Conformar un equipo de investigadores en la temática del AA a nivel Latinoamericano.