La problemática agraria en la Argentina. La crisis mundial y su impacto en el agro argentino

La actual crisis económica mundial iniciada en Estados Unidos en el año 2008, ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. En ese sentido es distinta a las crisis que le precedieron que se originaban en los países emergentes y se expandían al centro. Esto no significa que países como Argentina queden al margen de sus consecuencias, aún en un contexto de precios altos de las materias primas, entre ellas los granos.

El objetivo de la Jornada realizada fue contribuir a informar y reflexionar sobre las características de la crisis mundial y sus repercusiones sobre el sector agropecuario mundial y en el comercio internacional, especialmente de granos, de la Argentina.

Presentación

Susana Soverna, socióloga de la Subsecretaría de Agricultura Familiar del MAGyP, integrante de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios Horacio Giberti: les doy la bienvenida en nombre de la Cátedra Giberti recordando que fue creada por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras en marzo de 2010.

La crisis mundial y la economía brasileña

El principal reto de este artículo es analizar si la economía brasileña cuenta con herramientas para hacer frente a una crisis de escala mundial. En la primera parte, son reanalizados los aspectos más relevantes del funcionamiento del capitalismo de las últimas décadas, con énfasis en el papel desempeñado por el capital ficticio, y son recordados los despliegues de la crisis en el momento actual. En la segunda y tercera partes, dedicadas a Brasil, son descritas las políticas contra cíclicas realizadas por el gobierno brasileño en 2009 y discutido hasta qué punto Brasil puede hacer frente, sin ayuda, a una nueva retracción de la demanda y de la liquidez mundial. Entre otros aspectos es dada especial atención a la exposición de la economía al movimiento de los capitales con sus desdoblamientos, tanto en el cambio como en el balance de pagos y en las finanzas de las empresas.

Portugal. Ensaio contra a autoflagelaçao. Boaventura de Sousa Santos

Boaventura de Sousa Santos ha hecho importantes aportes al análisis de múltiples aspectos de la vida social, política y cultural del mundo contemporáneo. En este libro aborda en profundidad la crisis de Portugal, su país, que conoce y siente como pocos. Lo subtitula “ensayo en contra de la autoflagelación” quizá por la necesidad de ir en contra de aquella corriente planteada en círculos financieros, intelectuales y cotidianos de la vida que tiende a naturalizar la crisis mundial, así como las nefastas propuestas para “solucionarla”; pero fundamentalmente porque considera inútiles las penurias que se afirma son necesarias para hacer frente a esa situación. En los casos de Portugal, Grecia, España e Irlanda (en conjunto los países denominados despectivamente PIGS usando las siglas en inglés), sus respectivos gobiernos no terminan de aplicar ajustes infinitos en contra de sus “representados”. Sus dirigentes consideran estos ajustes inevitables, una actitud que deriva por cierto del TINA thatcheriano y neoliberal (no hay alternativas también por sus siglas en inglés).Santos se rebela en contra de esta concepción, aunque también rechaza la que plantea que la crisis pueda ser ´resuelta´ por el mismo capital financiero que la provocó o que fue su motor principal: “Wall Street está hoy más fuerte y arrogante que nunca” (p.15). Sin embargo, tampoco cree que estemos frente al “fin del neoliberalismo y de la supremacía del capital financiero sobre el capital productivo”. Quizá las partes más importantes del libro tienen que ver con “cómo salir de la crisis con dignidad y esperanza” teniendo en cuenta que “Otro mundo es posible” frente a la amenaza del “fascismo societal”. Y que esto también involucra a Europa, que se halla en plena decadencia.

Segundo">http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-d757-7111.pdf]Segundo Encuentro "Espacios de-coloniales" - 7 y 8 de mayo de 2012 - Univ. Nac. Rio Cuarto

Roosevelt, el New Deal y la vía Argentina

Hoy en la Argentina comienza a tenerse presente el rol de un Estado activo en el proceso económico. Sin embargo, observamos que desde sectores imbuidos del pensamiento neoliberal de los grupos dominantes que impulsó al golpe de Estado de 1976 y que se acentuó en la pasada década del ’90 del siglo XX, con el apoyo de nostálgicos personajes que perdieron el tren de la historia, ahora las critican y postulan reiterar la receta que nos llevó a la crisis de 2001/2002. Marginan la crisis que actualmente ocurre en los países de alto desarrollo y también las dolorosas recetas que sufrirán esos pueblos, por intentar revivir el anarco-capitalismo, y oxigenar el sistema financiero, su núcleo promotor.

Las circunstancias que está padeciendo el mundo ante el rotundo fracaso del paradigma del mercado para unos pocos como motor del proceso económico, requiere pensar otros medios o instrumentos de política económica que posibiliten el desarrollo económico y social, y terminen con un orden social injusto.

Para Heller, sería una "burrada insostenible" decir que el país está "blindado" contra la crisis

El diputado nacional y presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller, afirmó hoy que sería una "burrada insostenible" plantear que Argentina está "blindada" frente a la crisis mundial y subrayó la necesidad de mantenerse "en alerta" para evitar cimbronazos, por más que el país esté "mejor preparado" ahora que en 2008.

Heller remarcó que "nadie puede pensar que existen blindajes en el mundo global" y advirtió que "se generan mitos sobre los que establecen debates" en el país, como el que libran en estos días economistas liberales y ortodoxos sobre el posible impacto de la crisis internacional en Argentina.

El banquero y legislador nacional por Nuevo Encuentro aplaudió incluso el discurso de la víspera del canciller Héctor Timerman en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), donde expresó "claramente", según Heller, que "sería una tontería pensar que uno puede estar fuera de los riesgos que tiene la situación internacional".

"¿Quién dijo que Argentina estaba blindada? No encuentro una sola declaración oficial al respecto. Blindado es no tenemos que hacer nada, hagamos la plancha, eso es un burrada insostenible. ¿Quién puede estar blindado?", remarcó.

Heller, de todos modos, sí planteó que el país está "mejor preparado que en otros momentos" para capear la crisis mundial, al evaluar el contexto global en declaraciones al programa "Realidad Ampliada 2011" que se emite por la radio FM Palermo de la Capital Federal.

"No estamos indefensos, eso sí, porque existen mejores condiciones que en otros tiempos y estamos mejor preparados para enfrentar esta crisis, porque sabemos cómo actuar y tenemos políticas para hacerlo", sostuvo.

En este sentido, argumentó su postura diciendo que "esas mejores condiciones arrancan arrancan fundamentalmente con las políticas contra-cíclicas que se vienen llevando adelante y que tienen que ver con una vocación de responder regionalmente" a situaciones problemáticas.

"Estamos mejor preparados, con fortalezas que no tuvimos en otros tiempos y con la convicción de que, como pasó en 2008 y 2009, lo que hay que hacer es estar en guardia, estar en alerta y ante los primeros síntomas actuar con firmeza para revertir los efectos de la crisis", manifestó.

Además de permanecer "en alerta" frente al contexto global, Heller también destacó la importancia de avanzar en el país con las "asignaturas pendientes" del proyecto de gobierno que impulsa la presidenta Cristina Kirchner.

El banquero cooperativista, que respalda la gestión oficial y descuenta que Cristina ganará las elecciones generales del próximo domingo, dijo que "los próximos cuatro años deben servir para construir igualdad", para "mejorar la distribución del ingreso" en el país, como pregona la jefa de Estado.

"Nosotros apoyamos el rumbo y creemos que hay que continuar, pero queremos que ésto no sea una primavera en la que hemos visto un rumbo que nos entusiasma, sino que sea un proyecto que se afiance, se consolide y que vaya pudiendo concretar políticas distributivas que solucionen los problema que aún existen (en Argentina)", expresó.

En este contexto, enumeró a la pobreza, la desocupación, el trabajo informal, el déficit habitacional y la falta de cloacas, agua potable y gas natural en "importantes sectores" de la sociedad nacional como las principales "asignaturas pendientes" del proyecto oficial.

Noticias Argentinas - 19 de octubre de 2011

¿Es esta una “crisis sin salida" del Capitalismo?

A continuación se presenta a modo de reseña el debate en torno al “catastrofismo”, intentando hacer algunos aportes en los aspectos epistemológicos del mismo. Este corto artículo es un resumen de un trabajo sobre Trosky presentado en las Jornadas de Economía Crítica y significa un puntapié inicial para una necesaria relectura de este autor. Cualquier crítica o aporte en torno a la cuestión será más que bienvenido.

En un informe realizado en 1924, que luego se publicó bajo el nombre “Perspectivas del desarrollo mundial”, Trotsky trató la relación entre las formas económicas y la “superestructura” política para luego analizar la coyuntura mundial del período 1914-1924. En este texto describe lo que él entendía como los factores “objetivos” y “subjetivos”. Entre los primeros se encontrarían el desarrollo de las fuerzas productivas, entendida como el desarrollo de la técnica1. También, otro factor objetivo sería la disociación de la sociedad en clases, de forma tal que la clase interesada en la revolución socialista sea numerosa e influyente. Por el lado de las condiciones subjetivas, Trotsky veía como necesario que el proletariado posea conciencia de su situación en la sociedad, que tenga a la cabeza un partido capaz de dirigirla y que resuelva su “crisis de dirección”. Es posible ahondar más en la descripción que Trotsky hizo sobre los factores objetivos prestando atención a las referencias que hace en el Programa de Transición.