Campo de Herrera: historia en el surco del cañaveral

Cecilia Gárgano

 

En 1966, durante la dictadura encabezada por el general Juan Carlos Ongania, fueron cerrados una serie de ingenios azucareros en la provincia de Tucumén, en el noroeste argentino. Uno de ellos, el ex ingenio “Bella Vista”, se transformo en la Cooperativa de Trabajadores Unidos Campo de Herrera, la primera experiencia de una cooperativa agropecuaria de trabajo del pais.

La historia del surgimiento y trayectoria de esta cooperativa, en la localidad de Famaillá, tuvo como actor fundamental al Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA), el primer organismo dedicado a la investigacion y extension rural de toda América Latina. El INTA recomendo que las tierras, en lugar de ser divididas y otorgadas como indemnizacion a los trabajadores del ingenio, fueran explotadas colectivamente. Un antropologo y un equipo de técnicos protagonizaron el capitulo siguiente, cuando en pleno estallido politico y social en la década de 1970 integraron un equipo que construyo un lazo fundamental en la vida de la cooperativa. Este articulo analiza la trayectoria de esta experiencia, desde su surgimiento hasta el desmantelamiento del equipo de trabajo, producido en el marco de un ciclo represivo de larga duracion, a partir de documentos institucionales, materiales de investigacion y entrevistas.

Los grandes protagonistas de esta historia fueron, y continúan siendo, los trabajadores que integraron la cooperativa. Sin perder de vista esta dimensión, ni la variedad de trayectorias productivas existentes entre los cañeros (Paz, 2000), este estudio se propone analizar las prácticas de trabajo del INTA implicadas en esta experiencia, debido a que ofrecen aspectos relevantes para comprender las continuidades y rupturas registradas, durante este período, en las estrategias de contacto de las agencias estatales con la población rural. El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar este caso, a la luz de dos problemáticas fundamentales: a) articulaciones entre la dinámica socio-económica y política del período y contenidos de extensión e investigación rural; b) el estudio de un ciclo represivo de larga duración, y su impacto en ámbitos estatales de investigación. En relación a este ciclo represivo, entendemos que la temporalidad de las prácticas represivas excede las periodizaciones canónicas, en el sentido señalado por Franco (2012). Mientras que en estudios previos analizamos el período correspondiente a la última dictadura, el caso estudiado en este artículo comprende la conformación y desmantelamiento de una experiencia de trabajo desarrollada entre 1966 y 1974. La hipótesis es que esta trayectoria constituyó una alternativa al enfoque tradicional dominante en la investigación y extensión rural, y que su continuidad se vio directamente afectada por la escalada represiva presente en Argentina desde principios de la década de 1970, por limitaciones inherentes al ámbito estatal en el que fueron gestadas y por las transformaciones socio-económicas y productivas que registró el espacio rural.

> CONTINUAR LEYENDO Y DESCARGAR TEXTO COMPLETO

 

Revista Trabajo y Sociedad Nº 29 (UNSE) - primer semestre 2017

Compartir en