Avance de Investigación: El desafio de incorporar la medición de la duración del empleo en el mercado de trabajo

La Argentina carece de estadísticas sistemáticas sobre el mercado de trabajo profesional, de manera que es bastante difícil hacer análisis confrontando las diferencias entre el mercado interno de las empresas y el comportamiento del mercado de trabajo profesional, sus estadísticas transversales son pobres y con problemas de completud y sus relevamientos son sumamente limitados en cuanto a trayectorias de los graduados en el mercado de trabajo, con posterioridad a la graduación, donde el concepto de duración y la medición del tiempo de duración de los empleos es considerado crítico en la actualidad. También resulta bastante complejo seguir estos egresados cuando se incorporan al mercado de trabajo de las empresas ya que tampoco estos se pueden vincular estadísticamente con metodologías que tengan una perspectiva temporal y genética y que permitan superar el esquema de la economía aplicada para articular los aportes de la economía del trabajo. Marta Panaia Fuente: Revista de Estudios Sobre Cambio Social año VI. Número17-18

En ese ámbito solo pueden encontrarse estudios de caso, realizados con variados marcos teóricos y estadísticos, que si bien resultan pioneros a la luz de la carencia sistemática, alumbran poco sobre el fenómeno a nivel nacional. Los datos relevados por el Ministerio de Educación sobre los egresados con título universitario no tienen ninguna continuación posterior a su egreso, de manera que una vez que salen del sistema, es difícil saber sus trayectorias y las formas de su inserción en el mercado de trabajo, menos aún hacer un seguimiento de sus carreras de empresa.

De esta forma son muy pocos los datos que nos permiten evaluar la secuencia de comportamiento de los titulados universitarios en el mercado de trabajo y sobre todo las secuencias continuas de empleo4 que son las que nos permitirían establecer criterios respecto a la estabilidad de los mismos.

Cuando se trata de abordar realidades sociales tan complejas como la inserción en el mercado de trabajo, el abandono del sistema educativo, los procesos repetidos de desempleo , las relaciones entre distintas cohortes o generaciones y aún las relaciones intra-generacionales, donde la medición del tiempo se hace indispensable para comprender la estabilidad de las trayectorias, se presentan tres tipos de obstáculos: un obstáculo de tipo ideológico que deriva del tipo de marcos teóricos impuestos en los análisis educativos, muy relacionados con la teoría del capital humano, las hipótesis credencialistas y enfoques cuantitativistas frecuentes en educación. Un segundo tipo de obstáculos deriva de la aplicación de modelos deductivos asociados a los análisis económicos , aplicados a la sociología, que desconocer la construcción de teoría tomando como base los datos de la realidad.5 Por último, un tercer obstáculo de tipo metodológico se deriva de la falta de cuestionamiento sobre las métodos usuales de medición del tiempo que se usan en Ciencias Sociales, donde la variable que es siempre discreta, se trata como continua.

Este trabajo, intenta asumir el desafío de construir modelos capaces de explicar prácticas sociales y trayectorias que se desenvuelven en el tiempo, contemplando al mismo tiempo el conjunto de relaciones sociales que van variando con ellas. Esto supone un análisis de tipo genético y esto es imposible sino se introduce la medición del tiempo, lo cual implica un desafío metodológico y matemático.

Para ello, los estudios de datos transversales resultan muy limitados y las propuestas econométricas del tipo LOGIT, suelen tratar el tiempo como una constante , lo cual limita mucho las interpretaciones de los datos. Consideramos necesario actualizar las propuestas estadísticas con recolecciones de datos de tipo longitudinal y, al mismo tiempo, integrar los datos de tipo cuantitativo con la recolección de datos de tipo cualitativo, articulados desde la recolección e incluyendo un modelo de procesamiento de los datos que respete la recolección longitudinal, para facilitar el análisis.6 Si avanzamos en uno de estos tramos, sin avanzar en los otros, seguimos utilizando modelos fotográficos de procesamiento con instrumentos pensados para la captación longitudinal o nos vemos obligados a utilizar más de un instrumento y más de una forma de procesamiento, lo cual cuanto menos complejiza el análisis. Los distintos esquemas teóricos habituales en los análisis de la relación formación trabajo tampoco proveen de análisis de tipo longitudinal que puedan ser capitalizados en una experiencia como la que proveemos en este caso7.

También en las formas de procesamiento la utilización de técnicas econométricas cercena habitualmente la posibilidad de articular con los datos cualitativos y obvia el tratamiento de ciertas variables, como el tiempo que se tratan como supuestos.8

Las técnicas de análisis utilizadas son los dos de regresión logística dentro de los modelos de elección cualitativa binaria o "modelos de elección discreta" , es decir, que permiten transformar una variable discontinua en una variable continua, mediante la asignación de dos valores arbitrarios 0 y 1 que convierten a la variable dependiente en una variable continua para el intervalo 0 y 1 aunque solo puedan observarse los dos extremos y luego se utiliza un modelo de probabilidades para tratar la variable dependiente. Los modelos logit se suelen estimar a través de técnicas de máxima verosimilitud ajustando en forma interactiva los coeficientes que se van obteniendo, hasta lograr estimadores consistentes. La varianza tiende a 0 y el número de observaciones a infinito. Luego se hacen una serie de ajustes (por el chi cuadrado con "n" grados de libertad). Este tipo de resultados es difícil de articular con recolecciones cualitativas y presenta los datos muy agregados.

1. Las trampas de la teoría.

Indicadores alternativos fueron propuestos por las teorías económicas que no siempre lograron ser validadas en el terreno empírico, pero que se tomaron como síntoma indiscutible de los avances y el rendimiento de las trayectorias de formación y trabajo: los salarios. De hecho, la teoría mencionada de Faërlind no confirma el análisis exitoso de las trayectorias y sí, en cambio, se generaliza el indicador de Mincer, de que la correlación entre la educación y los ingresos es maximizada en el "punto de adelantamiento" (overtaking); con lo cual los estudios sobre trayectorias o carreras de empresa se confunden muchas veces con complejas evaluaciones salariales según puesto ocupado y título obtenido.9

La duración y la incorporación del tiempo que implican un enfoque más genético, histórico y relacional, son convertidos por las posturas neo-clásicas que apoyan la teoría del Capital Humano, en leyes naturales, que desconocen acuerdos sociales10 y que traducen, por ejemplo en este caso, en estudios sobre ingresos como el indicador más adecuado de los logros en la productividad de los estudios y de acceso al mercado de trabajo. Según el concepto de Mincer de "adelantamiento" según la teoría del Capital Humano, todos los individuos que tienen un nivel dado de educación escogen ocupaciones que hacen que el valor actualizado de los ingresos obtenidos durante toda su vida sea el mismo11. El momento en el que se minimiza la dispersión de los ingresos se llama el "punto de adelantamiento" y Mincer12 muestra que en USA, los años en que se cruzan están agrupados en torno a los 7/9 años después de entrar en la población activa, es decir, entre los 23 y los 33 años de edad, dependiendo del nivel de educación de que se trate. Por cierto, el "punto de adelantamiento" es también el punto en el que se maximizan los efectos producidos por la enseñanza formal en los ingresos; en este punto, los rendimientos de las inversiones pos escolares son aproximadamente iguales en ingresos perdidos a sus costes corrientes para los individuos.

El problema que plantea el concepto de "adelantamiento" es parecido al de la distinción entre la formación en el trabajo costosa y el aprendizaje por experiencia "no costosa", a saber el hecho de que no se observa en los perfiles de ingresos obtenidos durante el ciclo vital por los individuos que ni han invertido en formación post-escolar, ni la han recibido. Mincer supone que estos perfiles de ingresos serán iguales a lo largo de toda la vida laboral y que las tasas de rendimiento de la inversión en enseñanza formal son idénticas a las tasas de rendimiento de la inversión pos-escolar de sus rendimientos. Así pues la cuestión del "punto de adelantamiento" tiene lugar entre 7 o 9 años después de terminada la escolarización produce un efecto único y definitivo en los ingresos (por la experiencia laboral no costosa), como el supuesto de que en los mercados de capital humano se llega realmente a un equilibrio general.13

Demás está decir, que estas conceptualizaciones son poco aplicables en la Argentina, y en general en América Latina, donde el régimen universitarios es muy distinto al estadounidense, su ingreso es irrestricto y el mercado profesional tiene una dinámica diferente y el mercado de trabajo, en general, es mucho más heterogéneo. Esto no obsta, para que las Consultaras de Recursos Humanos más importantes de nuestro país se manejen con estrictos esquemas salariales de Mincer.

Otras conceptualizaciones teóricas adoptan para el análisis del seguimiento de graduados los métodos y técnicas de sobre-vivencia usualmente utilizados para los análisis de riesgo14, ya que el sobrevivir en la cohorte o generación y no abandonar los estudios hasta la graduación, tiene una similitud con el tratamiento de la sobre-vivencia en la vida frente a los riesgos, pero sin embargo el procesamiento del tiempo, considerado en estos casos como una constante, no se puede asimilar al proceso de la trayectoria en el mercado de trabajo de los profesionales, por su inestabilidad y por las convenciones sociales a las que responden que tienen lógicas menos masivas y responden a negociaciones muchas veces de pequeños grupos.15 Tampoco son asimilables los criterios de trazabilidad de las enfermedades con la "trazabilidad" de las carreras en el mercado de trabajo interno de las empresas, sin embargo , las metodologías y las técnicas matemáticas varían poco al respecto. ¿Cómo aceptar , entonces, yuxtaposiciones poco convincentes de referencias a lo económico y lo social, al interés individual y a la determinación colectiva, sin hacer referencia a metodologías específicas de las Ciencias Sociales?16

Compatibilizar los distintos esquemas teóricos para analizar el problema, por lo menos en la Argentina, carece todavía de instrumentación adecuada por varias razones: los cambios en la estructura productiva, el re-acomodamiento de las instituciones empresarias y educativas, los cambios en la organización de los procesos de trabajo y las modificaciones en las entidades profesionales, como resultado de la doble presión que ejercen sobre ellos las transformaciones del mercado y los nuevos sistemas de relaciones entre actores. A esto se agrega y no con una importancia menor, la falta de la autonomía e independencia de teorías, técnicas y procedimientos extranjeros, necesarios para lograr un desarrollo de la ciencia en forma independiente para resolver problemas propios de nuestra sociedad.

Como señalan Boltanski, L y Thévenot, L. desde la epistemología de la Ciencia; "La tensión entre recurrir a formas generalizadas y la referencia a personas particulares no es el resultado de la confrontación entre dos sistemas de explicación, sino que está en el centro de cada uno de ellos. La construcción de dos niveles, el de las personas particulares y el de la generalidad superior, forma un andamiaje teórico común a estos sistemas y los constituye como metafísicas políticas"17

Por su parte, Piore18 señala desde la economía, que una política inteligente se basa en datos que indican lo que está ocurriendo en la economía y una buena teoría tiene que proporcionar una guía para la recolección e interpretación de los datos. Pero dado que los únicos datos precisos son los que generan los agentes económicos como parte de sus propios procesos de toma de decisión, una teoría que se desvíe de la realidad nunca será buena en este sentido. El hecho de que no existan datos es también un hecho a explicar (....) , pero, no justifica la adopción de datos de otro nivel de generalidad19. La economía aplicada se consigue más mediante una teoría inductiva que intente trazar el proceso real de la toma de decisiones. El enfoque inductivo intenta explicar e identificar los cambios de las reglas de toma de decisiones.

2.Las trampas del procesamiento

En procesamientos de encuestas de seguimiento de graduados, hemos encontrado con mucha frecuencia la utilización de técnicas transversales que se manejan con criterios estáticos, pero que ante la necesidad de incorporar la medición del tiempo convierten un tramo de la encuesta en una secuencia temporal. No obstante, si bien agregan en esta parte técnicas de recolección longitudinal, el procedimiento que utilizan para su procesamiento, es econométrico y muchas veces nada apropiado a las variables que trabajan. Un ejemplo es el mencionado anteriormente sobre la Encuesta en los países vascos.20

Hay una serie de funciones logit, que se utilizan las variables ordinales y luego está el modelo de Cox, que puede ser descrito como funciones de supervivencia que se relaciona con la denominada función de riesgo; que mide el riesgo en un tiempo determinado. Tanto la función de riesgo como la de supervivencia está factorizada en dos componentes la línea base de riesgo que depende exclusivamente del tiempo, mientras que la línea de supervivencia depende del valor de las co-variantes y de los coeficientes de regresión.

El modelo de Cox es comúnmente expresado en forma de riesgo y es llamado "modelo de riesgos proporcionales".Se llama así, por el hecho de que para dos casos dados la ratio de sus riesgos es una constante en el tiempo, siempre que las co-variantes no cambien. Como la función tiempo no tiene que ser especificada, el modelo es descrito como parcialmente paramétrico o semi-paramétrico este es un modelo llamado de verosimilitud parcial, porque descansa en el hecho de que la función de verosimilitud para los datos surgidos del modelo de riegos proporcionales puede ser factorizado en dos partes, dejando una como constante y tratando al otro como de verosimilitud ordinaria.

La aplicabilidad del modelo de Cox deja constante el tiempo, entonces si no se cumple el postulado de riesgos proporcionales; se puede usar una función correctora del SPSS (log-minus-log) o una variable predictora, cuyo valor cambia a lo largo del tiempo, entonces el tiempo es incluido como una variable predictora. El modelo asume que el tiempo es medido en una escala continua y, por lo tanto, dos hechos no pueden ocurrir en el mismo momento, en la práctica el tiempo siempre es medido en unidades discretas (en este caso igual que en nuestra encuesta medida en meses) por más pequeñas que sean, pero para los individuos pueden darse ciertos eventos prácticamente al mismo tiempo ( por ejemplo aprobar un examen) con lo cual hay que modificar el método de verosimilitud parcial.

Otro mecanismo (para sucesos repetidos) supone separar la muestra en estratos e idear un modelo diferente para cada estrato. Se supone que para cada individuo los múltiples intervalos de su historia laboral pueden ser tratados como independientes, con lo cual se pierde el análisis de las consecuencias de la repetición, como por ejemplos las permanentes interrupciones de carrera por causa del trabajo o los reiterados períodos de desempleo.

Una técnica similar de procesamiento de los datos tiene sobre el mismo tema el Grupo de Investigación Alma Laurea,(Italia)21 que depende del Consejo Interuniversitario y es el que lleva adelante las investigaciones sobre graduados de todas las carreras. Este grupo monitorea cada grupo de graduados al año, dos años y tres años de la graduación para ver los ocupados y desocupados por profesión y complementa el relevamiento con entrevistas en profundidad.

El uso de técnicas de articulación entre la recolección cuantitativa y cualitativa de los datos desde la concepción misma de los operativos de campo, permite cuestionarios más flexibles, operativos menos costosos, pero que pueden aplicarse en gran número de casos y permiten una rápida informatización.. También obliga a los estudios multi-etápicos, que implican múltiples técnicas de procesamiento. Especialmente cuando se trata de medir un proceso de inserción ocupacional, en un mercado de trabajo de alta fluctuación o de poca posibilidad de estabilidad de la inserción, el problema de la medición se convierte en un tema significativo.22

El realismo sociológico, que implica una interiorización de la realidad colectiva, nos plantea la inexistencia del trabajo " a vida" , o lo que es lo mismo, de la estabilidad en el trabajo, que permitiría tratar el tiempo como constante. La realidad de la inestabilidad laboral en el mercado, hace imposible considerar ni siquiera una verosimilitud parcial para el supuesto temporal medido como constante. Los relevamientos longitudinales realizados en el mercado nos muestran que a lo largo de una trayectoria vital, encontramos entre 10 y 15 trabajos diferentes en los ingenieros estudiados, lo cual obliga a considerar la medición del tiempo como una variable de relevamiento continuo, casi como una necesidad insoslayable.23 No es realista seguir considerando el tiempo bajo el supuesto de que es una constante.

No obstante, la observación de las tasas habituales de desocupación y ocupación de estas franjas de edad son suficientemente contrastadas como para permitir identificar una fase de inserción y una fase de estabilización en el empleo y es frecuente ver la utilización de la evolución de una tasa de desempleo. Para este tipo de estudios no nos parece aplicable la tasa de desempleo, ni la tasa de inserción típica; en el primer caso porque la tasa de desempleo está referida a una población activa constituida, mientras que las poblaciones bajo estudio son poblaciones en proceso de inserción, en el caso de estudiantes y abandonadores la fase de inserción puede ser relativamente larga en nuestros países y en el caso de los graduados universitarios, si bien los períodos de inserción pueden ser más cortos, es importante poder identificar cuando se estabilizan en el ejercicio de su profesión. Para el caso de los ingresantes jóvenes al mercado de trabajo, que buscan su primer empleo, se podría hacer el mismo tipo de salvedad para diferenciar su comportamiento de las poblaciones adultas.

Si la definición de Población Económicamente Activa (PEA) implica tomar en cuenta a la población ocupada a la cual se le agrega la población desocupada que busca ocupación, es poco adecuada para compararla con la población en busca de inserción profesional o de inserción en la vida activa, como es el caso de los estudiantes y abandonadores ya que resulta muy indefinida la frontera que separa una población de otra. En ambos casos, el desempleo y la inactividad pueden estar significando interferencias inducidas por la gran variedad de situaciones posibles entre la estabilización del profesional o del empleo tradicional.24 Otra posibilidad que agrega mejorar la medición del tiempo en el uso de las metodologías longitudinales es la posibilidad del trabajar por cohortes y ampliar entonces el criterio de inserción de la cohorte o generación, cuando el 80% de la cohorte se encuentre inserta. Es evidentemente toda la cohorte la que se encuentra en proceso de inserción, de manera que es necesario encontrar una población de referencia y para ello, nada mejor que una cohorte anterior, que haya pasado por los mismos procesos.

Es muy difícil comparar estos estudios con datos de corte transversal de cualquier grupo de la población activa. La cuestión central parece ser develar si los criterios de inserción profesional de una cohorte está necesariamente condicionada por el contexto en el que llega al mercado de trabajo o si ellos pueden ser los productores del curso mismo de su historia y construir una camino diferente que funcione como referencia para otras generaciones. ¿Cuál es la pertinencia de la vinculación, en términos de Boltanski y Thévenot.?25 El planteo metodológico y técnico que está detrás busca establecer un criterio sobre como evaluar el proceso de inserción, si a través de juicios normativos y exógenos a la cohorte o con criterios endógenos, para después buscar su convergencia. En nuestro caso hemos optado por probar métodos longitudinales para establecer criterios endógenos y dificultades propias de cada cohorte o generación profesional en el proceso de inserción, porque nos parecen más pertinentes y válidos aún para evaluar los sucesivos ingresos y retiros del mercado de trabajo, en las poblaciones estudiantiles y abandonadoras de los estudios, a través del uso de calendarios.26 No obstante, se tuvieron en cuenta los datos del contexto del mercado de trabajo que pudieron afectarlo27 incluyendo las planillas de acontecimientos 28 para poder luego establecer convergencias con acontecimientos externos y una vez elaborados los datos realizamos ejercicios comparativos para establecer la bondad y posibilidad de cada una de las técnicas utilizadas.

Por último, algunos grupos seleccionados por muestras representativas de la población relevada se le aplicaron entrevistas complementarias para profundizar el estudio de causas y características estructurales de las sub-poblaciones, a través del uso de "entrevistas biográficas".29 El uso de la biografía, historias de vida, en las ciencias sociales está asociada a la revalorización del sujeto como objeto de estudio en contraste con la posición positivista que, asociada epistemológicamente a las ciencias naturales, privilegió lo cuantitativo a lo cualitativo y fundamentalmente la estructura social por sobre el sujeto Así lo que se llamó la posición humanista en las ciencias sociales, ponía énfasis en la recuperación del ser humano y a través de su historia incorporaba conceptos dinámico -temporales que le permitieran comprender los procesos de cambio. La recuperación del ser humano es un tema de preocupación pero a su vez es muy controvertido todo lo que ello sugiere y como se delimita esta recuperación en términos de tener en claro que es lo que nos interesa del sujeto. Si esto alude a su identidad como sujeto o si esta identidad nos interesa en función de ser referente social.

También podemos plantearnos si el centro de nuestra mirada va a ser el sujeto hacia lo social o si a la inversa, si la perspectiva es desde lo social hacia el sujeto. Tener en claro desde que perspectiva estamos hablando del sujeto no es poco importante, pero no es suficiente. La subjetividad versus la objetividad es un dilema o se pueden buscar alternativas que no impliquen estas dualidades que siempre acompañaron a las ciencias sociales e intentar salir de la circularidad de las discusiones pareadas.

La idea que se pretende instalar es el trabajo objetivo con el sujeto objetivamente y pensar las dimensiones que hay que crear para que siendo el sujeto la base de nuestra información tengamos un parámetro de referencia lo suficientemente objetivo, que sin estar centrado en la subjetividad tampoco lo esté en el análisis de la estructura narrativa.

La dimensión que propone Godard30 es la de temporalidades sociales 31 a través de la articulación de historias biográficas que aludan a cuestiones tanto internas como externas del sujeto. La biografía como método de investigación en ciencias sociales recorre, a partir del quiebre ya mencionado, un camino conformando su historia y generando en su interior distintas corrientes.32 Dice una especialista francesa33 que si bien la necesidad de hacer mediciones longitudinales sobre la movilidad de estos actores sociales (estudiantes y graduados) es evidente, no ocurre lo mismo con el carácter cuantitativo de la mayoría de los datos sobre este tema, lo cual es muy limitativo para investigar la inserción. Los problemas generados por esta situación-señala- van desde la construcción de nomenclaturas hasta los delicados problemas de codificación.34 De esta manera se articularon los relevamientos cuantitativos y cualitativos empalmando ambas (cuestionarios auto-administrados y entrevistas biográficas) y ambos instrumentos fueron procesados en el SpSS, respetando con la sistáxis los datos temporales recogidos. De esta manera se pudieron obtener datos de secuencias continuas de empleo, que tomaron en cuenta las secuencias temporales de cada uno de los empleos.35

Lo que sigue son ejemplos del relevamiento realizado utilizando estas técnicas, tomando dos generaciones diferentes de Graduados, la Generación'94 y la Generación'98, que muestran que efectivamente se pudo incorporar la medición del tiempo real.

Contar con la posibilidad de analizar las secuencias continuas de empleo36 en la Generación del 94, mostró que ésta presenta mayores problemas de inserción o tarda más tiempo en insertar toda la generación en el mercado de trabajo, a pesar de ser la más homogénea y la de mejor base técnica durante el período de formación secundaria, la modalidad más frecuente es la de secuencias continuas de empleo de entre 13 y 24 meses, pero reúne solo al 26,1% de la generación y para todos los empleos logrados en las distintas trayectorias de la generación. La secuencia continua de empleo, que sigue en frecuencia en la generación abarca el 21,7% de la misma y es de 1 a 6 meses, es decir, que es una secuencia corta y generalmente asociada con una prueba, que luego puede o no concretarse; y el 11,6% tiene como secuencia continua de empleo más frecuente el año de trabajo. Solo un 8% de la generación tiene secuencias continuas de empleo de entre 37 y 48 meses y un 7,2% de 61 a 96meses.

En la Generación del '98 , la modalidad más frecuente de la secuencia continua de empleo para todos los empleos de la generación es de 1 a 6 meses, en el 36,5% de los casos y la siguiente frecuencia es de 18,7% para las secuencias de 7 meses a 1 año. Es decir, que más del 55,2% de la generación tiene secuencias continuas de empleo de esa longitud. Solo el 9,4% de la generación logra secuencias de 37 a 48 meses el 5,2% de 61 a 96 meses y el 4,2% de 97 a 144 meses de continuidad.

Como dijimos más arriba, el análisis de los desvíos proporciona información adicional sobre la fiabilidad de la inserción, así como vimos diferencias por orientación en la estabilización de la inserción, también se puede observar que hay fuertes diferencias según la cohorte en el proceso de estabilización de la inserción, que identifican las generaciones que tuvieron procesos más difíciles y más largos.

Como se puede observar la calidad de los datos permite una información de mayor calidad en el análisis de las trayectorias en el mercado de trabajo diferenciando las distintas secuencias temporales.

NOTAS:
3 S i bien este debate queda fuera de los límites acotados de este trabajo, es muy pertinente al mismo, ya que no se trata de una reflexión sobre la teoría económica aplicada, sino sobre la economía aplicada (particularmente al mercado de trabajo), porque la primera es un ejercicio que permite aplicar la teoría y no se utilizan variables fuera de la teoría, mientras que en la economía aplicada, lo que domina es el problema y cualquier herramienta es válida. Por eso los campos aplicados son eclécticos y muchas veces utilizan herramientas que teóricamente están en contradicción. Esta resolución de problemas prácticos tiene un horizonte limitado, de manera que hay que apuntar a resolver contradicciones de la teoría en el plano de la vinculación micro-macro. Cf. Piore, M.1983)

4 Eckert, H.(2001)

5 Glaser y Strauss, 1964.

6 La experiencias realizadas en otros campos del conocimiento como los análisis del sector informal, nos permiten afirmar que en los estudios de situaciones muy heterogéneas, donde predomina la diversidad, la captación estadística no es suficiente para comprender y explicar la riqueza de un fenómeno social dado y es necesario apelar a una combinatoria de ambos métodos. En este caso, se agrega la necesidad de captar trayectorias o itinerarios que pueden ser de corto plazo, pero significativos por su repercusión en la vida laboral.

7 En general el Programa de Investigación sobre el Capital Humano realiza estudios transversales o de series temporales, agregados por cohortes. Solo dos o tres estudios han utilizado datos longitudinales o verdaderamente individualizados. El ejemplo más reciente es el que hizo Fägerlind (1975) que se hizo el seguimiento de 15.000 individuos de Malmö (Suecia) desde la edad de 10 años en 1938 hasta la edad de 43 años en 1971 para medir sus coeficientes intelectuales con un test de inteligencia a los 10 y 20 años comparados con sus logros durante el proceso de escolarización, luego se siguieron sus carreras ocupacionales y sobre sus ingresos sin la deducción de impuestos. Luego se realizó un análisis de senda con regresión lineal con variables standarizadas, pero se añadieron términos de interacción en un esfuerzo por llegar de alguna manera a un modelo multiplicativo. Este estudio contradice uno anterior de Jendes que concluye que ni las características familiares, ni las calificaciones cognitivas, ni los logros educativos, ni el estatus ocupacional explican en gran parte la renta de los hombres" (Cf. Blaug, M.,1983)

8 Nos referimos especialmente a una Encuesta de Graduados del mismo tipo de la que motiva estas reflexiones que se realiza en España, para el país vasco con procedimiento polietápico, con muestras estratificadas por municipios y luego rutas aleatorias y cuotas por sexo, edad y experiencia laboral. Se toma de 20 a 24 años y de 25 a 29 años. En el año 1992 se tomaron 110.000 casos. Además las variables que tienen que ver con la educación formal, también se integró a la encuesta, la formación adquirida en la empresa codificando el aprendizaje en el puesto de trabajo y la experiencia laboral. Todo se recoge por área del conocimiento codificada. Otro conjunto de variables recoge los tipos de contratos de ocupación, pero o toman el primer empleo y el último, sin mantener continuidad en la secuencia de información o solamente del primero. También se recoge el tamaño de la empresa donde se realiza el empleo (medida por la cantidad de empleados). La única etapa longitudinal de la encuesta está referida a la historia del desempleo, tomando número y duración del tiempo de desempleo y mecanismo con el cual sobrevivió en la etapa. También se recogen las características socio-económicas del individuo y familia, origen socio-económico, nivel de estudios de los padres, etc. También se recogen acontecimientos personales y familiares que pueden incidir en las decisiones de formación y de trabajo. Cf. Gacía Espejo, Ma- I. (1998)

9 Cf. Blaug, M.(1983)

10 Cf. Boltanski,L. y Thévenot, L., 1994.

11 Esto ignora los atractivos no pecuniarios de las ocupaciones, pero lo dejaremos por ahora entre paréntesis para no distraer nuestro razonamiento y será motivo de tratamiento en otro trabajo.

12 Cf. Mincer,J.1958; 1962 ;1070 y 1974.

13 Cf. Blaug, M.(1983)

14 Cf. Ewald, F. (1986)

15 Cf. Boltanski,L. y Thévenot,L. 1994 ; Bessy, Ch. 1994.

16 La discusión sobre la obra de Hayeck, F. O la noción de "simpatía" de A.Smith, que tal vez sería pertinente en este punto, queda fuera de los límites de este trabajo por razones de espacio.

17 Cf. Boltanski,L. y Thévenot, L, 1994.

18 Cf. Piore. M.1983

19 Cf. Boltanski, L. Thévenot, L., 1994.En este sentido, consideramos que el tiempo puede ser considerado un "objeto limítrofe", en los términos de éstos autores.

20 Cf. García Espejo, Ma. I., 1998.

21 Lilli, A, 2004

22 Cf. CEREQ Encuesta de Entrada a la vida Activa "Generación 92" , 1997/1998.

23 Se relevaron 1900 casos de ingenieros, alumnos y abandonadores de la UTN-Gral. Pacheco, entre los años 1999-2002. 24 Posiblemente haya marcadas diferencias para situaciones donde además de analizar el mercado de trabajo profesional y el interno de las empresas, tengan peso mercados de trabajo locales con características muy bien definidas y la complejidad del análisis sea otro. Cf. Lanciano-Morandat,C,2004.

25 Cf. Boltanski,, L. y Thévenot, L. 1994.

26 Panaia, Marta y Zambelli, Norma, 1999.

27 Esta parte del relevamiento se puede realizar en forma auto-administrada.

28 Planilla auxiliar que registra los acontecimientos que pueden haber incidido en las decisiones tomadas en el mercado de trabajo y que resultan de gran utilidad para el encuestador durante el trabajo de campo.

29 Cf. Godard, F. Cabannes, R; 1996

30 Godard, F. Cabannes, R. 1996.

31 El concepto de "temporalidades sociales" está tomado de Francis Godard,(1996) Este es un método sociológico de biografías como organización temporal de las existencias o historias de vida en términos de la organización causal. Esto permite la construcción de objetos teóricos centrados en la cadena causal de acontecimientos y situaciones sociales que organizan su existencia. Así la vida del sujeto no se reconstruye a partir de las representaciones subjetivas de la vida, sino a partir de aquellos acontecimientos que son potenciales de cambio en la construcción de las trayectorias individuales, como secuencias de acontecimientos en forma de secuencias causales. 32 Cf. Dubar, C.,2000; Panaia, M. 2004.

33 Cf. Nicole-Drancourt, Ch., 2004

34 Dadas las dimensiones de esta ponencia no nos fue posible comentar algunos problemas clave de la codificación de este tipo de variables para respetar el espíritu longitudinal de los relevamientos.

35 El trabajo de campo pertenece al Proyecto "Monitoreo de Inserción de Graduados "realizado con financiamiento BID 802- OC-AR PMT-SID0614 (1999-2002) dirigido por la Dra. Marta Panaia ;se realizó entre los meses de agosto y octubre del año 2000 a los graduados en ingeniería entre 1993 y 1998 de la Universidad Tecnológica Nacional- Regional Gral. Pacheco. Esta se encuentra ubicada en el Partido de Tigre, dentro del Area Industrial del Gran Buenos Aires. Se trató de un censo del total de graduados (300) de las Carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, y Licenciatura en Organización Industrial. El relevamiento se realizó utilizando técnicas longitudinales que combinan el relevamiento cuantitativo con estudios biográficos.(Cf. CEREQ, "Generación '92 y Godard 1996) . Las carreras de empresas se seleccionaron separando las biografías entre los empleados en grandes empresas y los empleados en pequeñas y medianas empresas y se confronto con los datos de contexto de una muestra de 120 empresas de la zona de Gral. Pacheco , que se trabajaron con el método de muestreo teórico .(Cf. Panaia,2004)

36 Este concepto está tomado de Eckert, H. 2001, pero se adapta al tipo de bases de datos construida por el proyecto que dio origen a este trabajo. Se trata de "todo el período en el curso del cual el individuo se mantiene en el empleo sin discontinuar, es decir, sin períodos de paro o de retiro", permite tener una medida de la continuidad en el empleo y de los períodos de entrada y salida del mercado de trabajo.

Bibliografía:

Bessy, Chiristian (1994) "Despidos por motivos económicos y formas de gestión de la mano de obra" en Eymard-Dubernay, F. (C.) "Economía de las Convenciones" Asociación Trabajo y Sociedad/CREDAL, Buenos Aires,

Blaug, Mark (1983) "El status empírico de la teoría del Capital Humano: una panorámica ligeramente desilusionada" en Luis Toharía"El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones Alianza Universidad. Textos, Madrid, .

Boltanski, Luc y Thévenot, L (1994) ." Las ciencias sociales y la legitimidad del acuerdo" en Eymard-Dubernay, F.(C:) "Economía de las Convenciones" Asociación Trabajo y Sociedad/CREDAL, Buenos Aires,

Borghi,V. ; Lilli, A. (2004) "La condizione occupazionale dei laureati: una comparazione da uno a tre anni dalla Laurea" en Revista Sociología del Lavoro Nº 94/2, 2004 (137-154)

CEREQ (1997/98) "Generación 92" Encuesta de entrada a la vida activa, 1997/98. Marseille, (Francia).

Dubar, Claude (2000) " Trayectoires professionnelles, formes identitaires et mondialisation " Laboratoire Printemps (France) ALAST,(CD) Buenos Aires, mayo.

Eckert, Henri (2001) " Analyser les mouvements d'accés et de retrait de l'emploi au cours de la periode de inserción professionnelle"Rev. Formation et Emploi Nº 73. Francia.

Ewald, F. (1986) " L'Etat providence ", París, Ed. Grasset,

García Espejo, Ma. Isabel (1998) "Recursos formativos e inserción laboral de jóvenes" CIS. Madrid, julio, Godard, F. y Cabanes, R.(1996) "Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales" centro de Investigaciones sobre Dinámica Social Serie II Universidad del Externado de Colombia, Bogotá, julio ,

Lanciano-Morandat, Caroline (2004) "Marchédu trav ail et recompositions des systémes productifs localsés " Sociología del Lavoro III/2004, Italia.(173-188).

Mincer, Jacob (1958) "Investment in Human Capital and Personal Income Distribution" J Polit, Econ; agosto, 66, págs,(pp.281-302)

Mincer, Jacob (1962) " On-the-Job Training: Cost, Returns, and Some Implications", J. Polit, Econ, suplemento, parte2 , octubre, 70 (5), (50-79)

Mincer, Jacob (1970) "The Distribution of Labor Income: A Survey with Special Reference to the Human Capital Approach" , J. Econ, Lit, marzo, 8(1); (pp.1-26)

Nicole-Drancourt, Ch. (1994) "Mesure l' inserción professionnel" Revue Française de Sociologie, XXXV,(37-68) París,

Panaia, Marta y Zambelli, Norma (1999) "Modelos de institucionalización profesional y organizaciones universitarias. historia institucional de la UTN y la técnica de los acontecimientos". Monitoreo de Inserción de Graduados D.T. Nº 5. CEA/UBA y EUDEBA, Buenos Aires, abril,

Panaia, Marta y Budich, Verónica ( 1999) "Técnicas de análisis longitudinales en el mercado de trabajo profesional" D.T. Nº 4 Monitoreo de Inserción de Graduados/EUDEBA, Buenos Aires, abril,

Panaia, Marta (2004) "El aporte de las técnicas biografías a la construcción de teoría"en Revista Espacio Abierto ,vol.13 Nº1(enero-marzo) (51-73), Maracaibo, Venezuela.

Panaia, Marta (2004) "La medición de la inserción de los titulados y estudiantes de la Educación Superior " Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Económicas/UBA( en prensa)

Piore, Michael (1983)"Importancia de la teoría del Capital Humano para la Economía del Trabajo: un punto de vista disidente".en Toharía, Luis "El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones Ed Alianza. Universidad Textos , Madrid (España)

Compartir en