Paradigma clásico y estructura productiva desequilibrada

El autor muestra como opero el paradigma clásico -modulo de pensamiento que nacio en lnglaterra en el siglo pasado— en el transcurso de la industrlalización argentina. El paradigma, primero, se opone al proceso; cuando la industrializacion a pesar de todo se realiza, aparecen precios industriales mas altos que los internacionales cuyo origen estructural oculta, como tambien impide entender la restriccion externa que constituye una de las propiedades de la nueva estructura productiva. En las etapas siguientes, impulsa soluciones inflacionarias de esta restricción, impidiendo a la vez entender la naturaleza de la inflación resultante y empuja a métodos estabilizadores no adecuados; deforma el papel del déficit fiscal; oscurece la percepcion de la naturaleza y los efectos reales de la deuda externa y bloquea las medidas necesarias para contrarestarla.

¿Existe una oligarquía ganadera?

Con motivo de los aumentos de precios del ganado vacuno en marzo de 2006 se suscitó una polémica acerca de sus causas. Algunos de los participantes en ella atribuyeron esos aumentos a una “oligarquía ganadera”; en tanto otros negaron la existencia de tal “oligarquía”. Uno de los autores tocó ese tema en forma colateral en un artículo publicado tiempo atrás. Se trata de una cuestión importante que merece ampliarse pues es necesario precisar el alcance del concepto y verificar si en la actualidad existe o no un sector social que pueda ser caracterizado con ese término.

La reorganización de las agendas de investigación y extensión del INTA durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)

Este artículo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso. Se analizan los cambios de agenda en los estudios de Economía Agraria y Sociología Rural del INTA para el período ´73-83, y su vinculación con transformaciones económicas y políticas del sector agropecuario nacional. La periodización elegida responde al objetivo de reconstruir algunas líneas de investigación presentes en el organismo en los años previos al golpe militar, y su reorientación luego del mismo.

Cuadros de una exposición: la Rural y Palermo

Innovación tecnológica, comercio y prestigio se exhibían en la llamada, en sus comienzos, Exposición y Feria de la Sociedad Rural Argentina. A ello hay que agregar la construcción de una identidad en una clase social cuyo proyecto hegemónico comenzaba a plasmarse. Propios y extraños sienten a la exposición como el lugar para mostrar y mostrarse. Hay opiniones divididas sobre su carácter, ante el creciente predominio del ¨shopping¨ sobre la muestra agropecuaria, pero Palermo es famosa en todo el mundo.

La tierra y la reforma agraria en América latina

El siglo XX en América latina fue el siglo de la reforma agraria y de las luchas campesinas por la tierra. Estas constituyeron algunos de los ejes centrales de procesos que incidieron sobre las grandes transformaciones sociales y económicas que se sucedieron en el continente. Entre las reformas agrarias más importantes se encuentra la de México, con que comienza el siglo y que derivó en un cambio sustancial del régimen agrario existente hasta ese momento.

Tierra y desarrollo sustentable: el conflicto de La Simona, Santiago del Estero

El tema de la tenencia de la tierra, hasta ahora poco considerado por políticos y cientistas, está comenzando a irrumpir con gravedad. Este texto refleja la situación de los campesinos de La Simona, en la provincia argentina de Santiago del Estero y bien podría considerarse como un “caso testigo” que está preanunciando otros similares en distintas provincias.

Los cambios en la política macroeconómica, las nuevas reglas de juego en el funcionamiento de los mercados y la caída generalizada de los precios internacionales de la mayoría de los productos agrícolas, obligaron a los agentes del sector productivo agropecuario en la Argentina a realizar un gran esfuerzo de adaptación y reconversión, que resultó particularmente difícil para los pequeños productores campesinos. Al mismo tiempo se pusieron en evidencia las limitaciones del modelo para resolver los problemas estructurales existentes, dado que los altos niveles de pobreza rural se incrementaron aún más, en forma asociada con la desocupación, la migración hacia las ciudades, los crecientes niveles de violencia urbana y los conflictos entre distintos sectores de la sociedad.

Ordenamiento territorial e inclusión social en Santiago del Estero

El tema del ordenamiento territorial y de la tierra como un recurso estratégico no renovable ha vuelto a ponerse en discusión en la Argentina a partir del debate y la posterior sanción y promulgación de la ley 26.737 de "Régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales", más conocida como la ley contra la extranjerización de la tierra.

Como autoridad de aplicación se creó el Registro Nacional de Tierras Rurales, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Su objetivo es limitar la titularidad y situación de posesión de tierras rurales a personas físicas y jurídicas extranjeras.