La cuestión fiscal bajo el régimen de convertibilidad (Argentina 1991-2001)

El trabajo aborda la evolución de la cuestión fiscal argentina durante la década de los ‘90, en el marco de la trayectoria política y económica del último cuarto de siglo. El análisis del período de vigencia del régimen de convertibilidad muestra la persistencia de un derrotero signado por la inequidad social, la impotencia estatal y un notable proceso de disolución nacional, tres características centrales del rumbo histórico a partir de la ruptura de 1975/76. El proceso de disolución nacional ha sido estimulado por la cadena evasión impositiva-corrupción/fuga de capitales/aumento de la deuda, un eficaz y muy perverso sistema de bombeo de riquezas hacia el exterior que aún no ha podido ser desmontado. El foco del análisis del período de la convertibilidad está puesto sobre las raíces y las consecuencias del sostenido déficit fiscal consolidado verificado durante este período, que resultó inferior al de las décadas precedentes. A diferencia de las explicaciones predominantes y de la visión del FMI, que ponen la mira casi exclusivamente en la evolución de las variables fiscales, el trabajo centra sobre las propias características del régimen de convertibilidad y en sus implicancias económicas la explicación de la dinámica de la crisis argentina de 1998-2002. También cuestiona varios mitos fiscales predominantes, destacándose que: i ) el gasto público argentino no ha sido alto (todo lo contrario); ii ) no fue su aumento la razón principal de la caída de la convertibilidad; iii) no ha habido “voracidad fiscal” en la Argentina (la presión fiscal es aún baja y el sistema tributario muy regresivo); iv) la devaluación y el default no son imputables al gobierno transitorio que emergió de la crisis (en diciembre de 2001 la situación ya había estallado en las manos de los responsables de las políticas que definieron el carácter del derrumbe final: el ex presidente De la Rúa y el ex ministro Cavallo).

Compartir en